Quantcast
Channel: Artículos sobre Casas - Revista AXXIS
Viewing all 277 articles
Browse latest View live

Casa museo

$
0
0

Lizarazo, reconocido internacionalmente por los textiles que desarrolla, afrontó este proyecto con la misma mentalidad que cuando teje una pieza, es decir: con mucha paciencia, dispuesto a hacer cambios en el proceso y sin temor a romper paradigmas. La única condición que se impuso consistió en recuperar todo lo que fuera original de la construcción. “Solo había dos caras de la fachada, adornadas con los tradicionales azulejos portugueses. Adentro, se mantenían los arcos de piedra, que daban sobre el patio interior, y que fueron restaurados e inventariados”. Ese fue el punto de partida en cuanto al lenguaje formal del proyecto.

El programa –una casa para el coleccionista y su colección– determinó la distribución interior, concebida con obras de arte específicas en mente. Por ejemplo, la dimensión de los muros y la proporción de las bibliotecas en el sótano fueron milimétricamente definidas de acuerdo con la pieza del artista norteamericano Allan McCollum, compuesta por 1.200 prints, con los 600 nombres de hombre y los 600 de mujer más comunes en Estados Unidos.

Lo mismo sucedió con obras de artistas de la talla de Jeff Koons, Cindy Sherman y Ai Weiwei, entre otros. Sin embargo, hay una pieza que unifica y compite con todas las demás. Se trata del techo, recubierto en su totalidad con azulejos portugueses hechos especialmente para este lugar. “Quisimos rendir un homenaje a los pescadores lusitanos, y de ahí surgió la idea de las escamas de pescado, una jugada radical que dio muy buen resultado, pues al hacerlas en diferentes tonos –van del nácar al marfil– logramos crear una sensación de suavidad e interesantes juegos de luz que cambian a lo largo del día y del año”.

//revistaaxxis.com.co

La entrada Casa museo aparece primero en - Revista AXXIS.


Entre lo urbano y lo natural

$
0
0

El cliente, una familia cuyos hijos han crecido y encontrado su rumbo, quería una casa en la cual los padres vivieran su cotidianidad y se establecieran, a la vez que sus descendientes pudieran venir de visita y ser recibidos en un espacio que invitase al descanso y la tranquilidad. El programa arquitectónico de Arias y Cuartas, se distribuye en forma de “U”, donde las alas laterales albergan espacios de acceso y servicios, al igual que las dependencias de carácter más privado, mientras que los ambientes públicos y sociales están en la barra principal, completamente abiertos e integrados, comunicándose con el exterior y la piscina.

En cuanto a su materialidad, la casa expresa el deseo de sus habitantes de tener un lugar cómodo y práctico, de fácil mantenimiento y alta durabilidad. Los muros exteriores, acabados en un sencillo pañete rústico y pintura de color gris cálido y suave, realzan la intensidad del verde de la naturaleza. Los espacios interiores parten de esta misma idea, como un lienzo homogéneo y tranquilo, construido a partir de un piso de porcelanato gris cálido, casi beige, paredes blancas, y los tonos y texturas que trae la madera de las puertas y el mobiliario.

De esta forma, se ligan los distintos elementos de la vivienda, conformando un conjunto homogéneo y a la vez diverso, un espacio apto tanto para vivir como para descansar, una casa urbana y semiurbana que permite a cada uno de sus habitantes disfrutarla a su manera.

//revistaaxxis.com.co

La entrada Entre lo urbano y lo natural aparece primero en - Revista AXXIS.

La casa volteada

$
0
0

El proyecto de Atelier RZLBD recibe su nombre de su diseño “volteado” no convencional. Mientras que una vivienda típica mantiene todos los espacios públicos confinados a su piso principal, con áreas privadas como dormitorios secuestrados en el piso superior, Flipped House adopta una configuración que divide sus zonas públicas y privadas en ambos lados de un plano vertical. Como resultado, la sala de estar, la cocina, el comedor y la sala de estar de la casa están ubicadas en el lado noreste de la calle, mientras que las tres habitaciones de la casa abarcan los dos niveles del extremo suroeste más apartado del edificio.

Las diferentes alturas de techo de la casa funcionan para comunicar esta línea divisoria simbólica. La cocina y el comedor conectados en la primera planta son espacios de doble altura, con el techo descendiendo a la altura de una sola planta a medida que uno ingresa al pasillo y avanza hacia las habitaciones traseras más íntimas de la residencia. Nudosos listones de cedro rodean la cocina y el comedor unidos, que envuelven las paredes laterales y el techo superior para crear una sensación de calidez y grandiosidad, una sensación aún más intensificada por los dos tragaluces que cubren este atrio. Al pasar bajo esta característica de techo de madera se encuentra el corredor del segundo piso. Con vistas al espacio de comedor de doble altura a un lado, y la cocina al otro, esta característica arquitectónica se utiliza para enfatizar el eje secundario de la casa a lo largo de su ruta de circulación clave. En el primer piso, la base de este puente está equipada con una larga pista de luz negra que acentúa visualmente la linealidad de la ruta en la que se coloca. Después de cruzar este pasaje del puente en la parte de arriba, se llega a una habitación familiar flexible.

Esto lleva a un pequeño patio de madera construido sobre el garaje existente. En el otro extremo del puente hay una espaciosa oficina hogareña que brinda espacio de escritorio para dos personas. Hacia el sudoeste desde aquí, la casa vuelve a ser cada vez más privada: se ingresa primero en el dormitorio principal, completo con un vestidor y tragaluces para él y ella encima de las dos mesillas de noche, y luego dobla una esquina hacia el baño. En el centro de la sala, colocada frente a una ventana generosa, se ubica una bañera con la ducha y el inodoro ocultos en nichos simétricos en el extremo oeste de la habitación.

A lo largo, el proyecto usa volúmenes geométricos para jugar con los límites entre sus diversos espacios. La isla de la cocina de la casa, por ejemplo, se extiende hasta convertirse en un rellano para la escalera adyacente. A medida que uno continúa hasta el siguiente vuelo de la escalera, un pequeño corte en una partición de altura parcial ofrece una vista hacia el noreste que se alinea con el eje creado por ese aterrizaje e isla. En otra parte del primer piso, un pequeño tocador está encerrado en un volumen independiente cerca de la entrada principal que ayuda a delinear el mudroom de la casa desde el área adyacente de la madriguera. Esta transición se ve afectada por un cambio en los materiales del piso de azulejo a roble .

A diferencia de los interiores cálidos y livianos de la casa, la elevación frontal oscura de la propiedad crea la impresión de una morada fortificada. Al mantener el cerramiento de ladrillo de su predecesor, ahora pintado de negro, la casa no requirió excavación, por lo que es una solución más asequible y sostenible que un diseño que hubiera requerido una demolición significativa y comenzar una nueva construcción desde cero. Con la excepción de una ventana grande instalada en el volumen emergente que se extiende desde la sala de estar, todas las ventanas del piso principal y del sótano se trasladaron desde la estructura original.   La huella original de la estructura que reemplaza también mantiene Flipped House con un tamaño sensiblemente relativo a sus vecinos. Se instala una rejilla en la segunda planta para distorsionar la escala de la propiedad y asegurar que la estructura se asemeje más a un objeto monolítico que a una casa típica. La nueva construcción, que incluye el saliente de la sala de estar del primer piso y la adición del segundo piso, se distingue por el estuco gris para trazar la evolución de la vivienda.

//revistaaxxis.com.co

La entrada La casa volteada aparece primero en - Revista AXXIS.

Más que tierra, barro y madera

$
0
0

Al aproximarnos, al deambular por sus corredores, da la impresión de estar en un lugar que no se construye sobre un terreno, sino que nace de este. Pareciera que siempre habría estado ahí con sus muros de tierra apisonada, sus tejados de barro y sus fachadas hechas con troncos. En este proyecto, dos volúmenes, separados por un patio abierto en sus caras frontal y posterior, contienen la zona privada de habitaciones y el área social respectivamente. En medio de ellos, un árbol proyecta su sombra temblorosa sobre los muros y los pisos, fundiéndose con la penumbra lineal que emerge de los aleros.

La construcción se adapta a los niveles del suelo con una plataforma de piedra que dispone muros de contención, escaleras y jardineras, una mampostería artesanal por cuyas grietas crecen el musgo y la maleza, que nos remite a las arquitecturas prehispánicas. En el espacio interior, la luz se multiplica sobre las superficies blancas de los muros y el cielorraso. La proporción y la altura de cada una de las habitaciones contribuyen a generar un clima fresco, mientras una serie de aberturas en la cubierta permiten que el aire circule y se renueve.

Libres de muros divisorios, el salón y el comedor aparecen debajo de una de las cubiertas a dos aguas, abriéndose en sus extremos y en una de sus fachadas laterales. El mobiliario se construye como parte de la estructura a manera de sofás que integran áreas de almacenamiento. La arquitectura que Jiménez propone en Barichara se mimetiza y se arraiga en sus formas y sus tradiciones. No existe en ella distinción entre el territorio y el espacio arquitectónico.

//revistaaxxis.com.co

La entrada Más que tierra, barro y madera aparece primero en - Revista AXXIS.

El descanso perfecto

$
0
0

Para aprovechar la pendiente que ofrece la montaña, las áreas exteriores están segregadas por niveles; el inferior alberga un discreto acceso que comunica con los espacios de servicio, fungiendo como zona de descarga y generando un lugar independiente que sirve de vivienda para los encargados. El superior plantea una generosa entrada principal con un piso de adoquín ecológico y grava, que además de aportar a la estética del conjunto, permite maniobrar cómodamente a los vehículos al llegar. Las áreas sociales (salón, comedor y cocina) están en un solo ambiente, horizontal, integrado e ininterrumpido, el cual se abre completamente sobre el deck y la piscina, enfocado hacia la impresionante vista lejana que ofrecen las montañas.

En un volumen de dos pisos, perpendicular a las zonas sociales, ubicaron las seis habitaciones que componen la vivienda, tres por cada nivel. Las del inferior se abren hacia un costado, mientras que las del superior lo hacen hacia el lado opuesto, volando su visual sobre el área de acceso. Esta decisión arquitectónica busca ofrecer la mayor variedad de vistas para aprovechar la diversidad y amplitud del paisaje circundante.

En las superficies de los pisos, tanto en las áreas interiores como en las exteriores, el porcelanato (proveído en su totalidad por Decorcerámica) es el gran protagonista gracias a su practicidad y durabilidad, y a la gran variedad de texturas y terminados disponibles hoy en día.

En términos generales, la vivienda, con una materialidad sólida, duradera y práctica, ofrece un espacio amplio, cómodo y continuo, compuesto a partir de un juego de colores y texturas cálido y sutil que otorga todo el protagonismo al entorno naturalArquitectura: Guillermo Arias y Luis Cuartas, de Octubre. Arquitecto responsable Julián Molina.

//revistaaxxis.com.co

La entrada El descanso perfecto aparece primero en - Revista AXXIS.

Árbol con casa

$
0
0

El reto arquitectónico para el equipo de diseño fue crear una habitación de hotel funcional y confortable de 23m² para Cabanes Nature et Spa, un Eco-hotel ubicado en una reserva de pesca en Aviñón, en Francia. Con un presupuesto de 120.000 euros y siendo fiel a la primera inspiración del proyecto: un nido de pájaros, el diseño de la cabina, junto con las técnicas de construcción, condujo a una racionalización de la lógica de ensamblaje de las ramas recolectadas por las aves para crear sus refugios resistentes.

Las 10 suites evocan edificios primitivos en la orilla del lago, Atelier LAVIT se ha encargado del diseño de varias cabañas del complejo. La obra arquitectónica se adapta perfectamente a los tubos lacustres de los que se recupera y racionaliza el elegante empuje vertical. Las diferentes densidades de las pantallas de madera verticales alrededor de la cabaña garantizan la privacidad de sus clientes y la reparan del sol y el viento.

Después de estudiar arquitectura en la École Spéciale d’Architecture en París y el Real Instituto de Tecnología de Melbourne, el italiano Marco Lavit Nicora (1986) colaboró ​​con Riccardo Blumer, cuya influencia ha contribuido a su notable afinidad con el diseño de objetos, y con el estudio LAN de París. Arquitectura. En 2014, fundó Atelier Lavit en París, donde ahora reside, un proyecto que se extiende por Italia y Francia, centrado principalmente en el diseño y la arquitectura.

//revistaaxxis.com.co

La entrada Árbol con casa aparece primero en - Revista AXXIS.

Modernismo urbano en Bogotá

$
0
0

Ubicada en el norte de Bogotá, en las faldas de los cerros orientales de la ciudad, esta casa se inserta en un tejido urbano eminentemente residencial, caracterizado por sus construcciones bajas y de tipología aislada. Este volumen de dos plantas, apoyado sobre un semisótano que le sirve de basamento, se libera de sus vecinos permitiendo el constante contacto con su entorno y la entrada de iluminación natural por sus cuatro costados.

Al aislar el volumen construido de sus vecinos, el diseño permite llenar todos los espacios interiores de luz natural y disfrutar de una continua relación con el entorno natural.

Diseñada por la arquitecta Ana María Calle, gerente y fundadora de la firma Office of Design que contó con Ronald Riay como arquitecto residente y en la consultoría de concreto con Francisco de Valdenebro), esta casa alberga la vida de una pareja joven y sus dos hijos. La vivienda aprovecha su condición aislada para girar en torno de una idea fundamental: crear espacios para la vida y la interacción de la familia que permitan estar en permanente contacto con la naturaleza, utilizando los recursos de manera eficiente y sostenible.

En la planta baja ubicaron los ambientes de carácter más público y social. El salón, el comedor y la cocina aparecen totalmente integrados, disfrutan de una doble relación  con el exterior a partir de exuberantes jardines en ambos costados. La constante presencia de iluminación natural, los grandes ventanales, las terrazas y zonas externas difuminan completamente los límites entre adentro y afuera, funden lo construido con su entorno, ofreciendo el lugar perfecto para la interacción entre la familia y la naturaleza.

Un poco más resguardados, llegando a ellos a través de un amplio y luminoso hall de circulación, se ubican los espacios privados: las habitaciones. La escultórica escalera de concreto y la claraboya que inunda el lugar de luz cenital hacen del acceso a estas áreas una experiencia especialmente lúdica y agradable. La riqueza de las texturas de la madera y el concreto, y las luces y sombras generadas por la claraboya y las celosías de madera, se transforman con el transcurrir del día para tornar este ambiente en una vivencia dinámica.

Las zonas privadas, las habitaciones y sus baños gozan igualmente de una íntima interacción con el exterior gracias a grandes ventanas, terrazas y claraboyas, y a las celosías de madera que resguardan la privacidad mientras permiten la entrada de luz natural. Rematando la construcción encontramos la cubierta, la cual ofrece no solo ambientes para estar y disfrutar, sino que también alberga una huerta que provee a la familia de sus frutos orgánicos y una instalación solar que genera la energía suficiente para hacerse cargo de toda la iluminación de la vivienda.

Con ese objetivo, haciendo de la sostenibilidad el eje del diseño, se definió el sistema de reutilización de la lluvia, la cual se recoge en las cubiertas para ser conducida, filtrada y utilizada en sanitarios y equipos de riego. Lo mismo sucede con las aguas jabonosas (provenientes de duchas, lavamanos y lavaplatos), las cuales limpian y filtran para luego ser llevadas a los tanques de abastecimiento.

Los jardines fueron diseñados a partir de especies nativas que minimizan la necesidad de riego y preservan el agua, mientras que los ventanales con cámara de aire permiten la entrada de luz natural a la vez que mantienen el calor en el interior de los espacios. Las luminarias de la vivienda utilizan tecnología led de bajo consumo, mientras que las cubiertas verdes y los muros sólidos aíslan el edificio del exterior, con lo que se garantiza el confort térmico sin apelar a grandes gastos de energía. Todos estos elementos, coordinados y complementándose mutuamente, hacen que la casa ofrezca ambientes cómodos que racionalizan el uso y cuidan los recursos del entorno.

La paleta de materiales escogida refuerza esta interacción entre lo construido y lo natural. La madera teca se obtuvo de fuentes sostenibles y con sus colores intensos y ricas texturas, expuesta en planos sólidos o como parte de celosías y tamices de luz, ofrece una relación cálida e íntima con el habitante. El piso de las zonas sociales, de granito fundido in situ, expresa su juego gráfico en espina de pescado realzado a partir de cambios en el tono de los agregados. El concreto visto se muestra honesto, exponiendo las huellas de la textura de la formaleta de madera que, con sus variaciones y rugosidades, enriquece la experiencia material de la construcción. Especial interés genera el muro tejido de concreto que subvierte la esencia sólida y pesada del material, haciéndolo parecer liviano y poroso, lo cual le añade al juego de sensaciones, luces, sombras y texturas naturales en el que se convierte la experiencia de habitar esta obra.

//revistaaxxis.com.co

La entrada Modernismo urbano en Bogotá aparece primero en - Revista AXXIS.

Referente obligatorio

$
0
0

Richard Meier, arquitecto ganador del Premio Pritzker de Arquitectura en 1984, es un hombre de hablar pausado. Con un acento típico neoyorquino y la tranquilidad que le brindan sus 83 años y el haber construido una de las más importantes trayectorias de arquitecto vivo alguno, atiende amablemente nuestra llamada para conversar sobre la Casa Smith, a propósito del 50 aniversario de su construcción. “Era un arquitecto bastante joven y desconocido”, recuerda sobre el momento en que recibió el encargo. “La verdad, no sé cómo llegaron los Smith a mí, pues no los conocía de antemano ni teníamos amigos en común. Tal vez buscaban alguien joven que no fuera demasiado costoso”.

Fred Smith trabajaba en la editorial McGraw Hill y contactó a varias publicaciones para que le recomendaran un arquitecto joven y talentoso, que tuviera el tiempo y las ganas para dedicarle su atención completa a este diseño. Escogieron a Meier de una lista de siete candidatos, y su elección terminó por ser uno de los grandes aciertos en la historia de la arquitectura.

“En aquel momento trabajaba desde una habitación en un apartamento de dos alcobas. Acababa de salir de la oficina de Marcel Breuer (estuvo allí tres años) y apenas empezaba mi ejercicio independiente. Llegaron los Smith con un diseño preliminar, una casa de un piso estilo rancho americano, que se explayaba en el lote”. Al visitar el espacio y maravillarse con su entorno –tiene vista hacia Long Island Sound desde la costa de Connecticut– y luego de analizar la composición del terreno en que se construiría el proyecto, Meier decidió replantearlo completamente. “El suelo estaba hecho de pura roca. Una estructura extensa de un solo piso habría hecho de la cimentación algo terriblemente costoso”, afirma con contundencia. Su diseño se convirtió en una vivienda compacta de carácter vertical, cuya huella exige una cimentación más reducida.

Su separación programática, clara y racional, expone sin tapujos su concepción modernista.  Los espacios privados –cocina, habitaciones y baños– se ubicaron hacia el acceso, distribuidos de manera compacta y cerrada, permitiendo la entrada de luz a través de aperturas pequeñas y controladas mientras ocultan el interior de la casa al visitante que llega. Los más públicos, pensados para el encuentro y la socialización, están en la parte trasera, con una vista privilegiada al mar.

Tres niveles, que alternan espacios, circulaciones y dobles alturas, se entrelazan abrazados por el vidrio y el metal que los une completamente con su entorno natural. La dramática visual sobre el agua se enmarca y se intensifica a través de esta piel de vidrio. La luz cambia y se transforma con el transcurso del día, reflejándose de maneras fluctuantes sobre las superficies del interior. En la Casa Smith, como en las demás obras producidas en su extensa carrera, todo aquello que es sólido es blanco. “Es el color más maravilloso porque en su interior se pueden observar todos los tonos del arcoíris. Nunca es totalmente blanco; siempre se ve transformado por la luz y por aquello que es cambiante…, el cielo, las nubes, el sol y la luna”.

La posición de la chimenea, también sólida y blanca, enfatiza la íntima relación entre interior y exterior de la vivienda, se despega de la fachada y se ubica en un intersticio entre ambos, mitad adentro, mitad afuera, borrando los límites entre lo construido y sus alrededores. Con este mismo fin, los antepechos de los balcones interiores se dilatan del vidrio y crean tensión entre lo macizo y lo transparente. La escultórica escalera exterior refuerza esta dualidad al traer las vivencias de lo edificado hacia el exterior y adoptar su entorno natural como parte del espacio habitable. “Recibió muchísima publicidad”, comenta el arquitecto al preguntarle qué tan determinante fue este proyecto para su carrera. “Fue una casa inusual en su momento, con una geometría limpia, abierta y transparente. Tuvo bastante éxito tanto en Estados Unidos como en Europa, y ciertamente un impacto importante en mi quehacer”.

Han pasado 50 años desde su construcción, sus dueños originales dieron paso a su hijo y la vivienda continúa en pie, perfectamente mantenida. Sigue despertando la imaginación de arquitectos y artistas, y se trata de una referencia obligada después de cinco décadas, según Meier por múltiples razones: “La calidad de la luz y de su espacialidad, la separación entre lo público y lo privado…, se trata de un proyecto muy contemporáneo. Es una casa bien diseñada y construida, y hasta el día de hoy, muy bien vivida y mantenida”. Al preguntarle si es su proyecto más importante, duda en su respuesta. Nos habla del Getty Center en Los Ángeles, de la Casa Douglas y del Ateneo, entre otros. Nos remite a su más reciente diseño residencial en Oxfordshire, Reino Unido. Y, sin embargo, nos cuenta: “Siempre mantengo la maqueta de la Casa Smith a mi lado, visible en mi oficina”.

//revistaaxxis.com.co

La entrada Referente obligatorio aparece primero en - Revista AXXIS.


Tres elementos

$
0
0

Luego de tener durante varios años este lote en la sabana de Bogotá, los propietarios decidieron que era momento de construir. Se acercaba su jubilación y querían un lugar tranquilo para residir, donde el verde predominara y pudieran acoger cómodamente las visitas de sus tres hijos con sus respectivas familias. Un primer intento de construcción, donde establecieron columnas y cimentación con forma de “L” –el terreno tiene forma de trapecio–, fue descartado. El diseño no era lo que esperaban. Con ese camino recorrido, acudieron a la firma capitalina Arquitectura en Estudio en busca de una propuesta nueva y definitiva. “Partimos de esa ‘L’ y la intervinimos. Terminamos de cerrar la casa para generar un patio interior y, a la vez, que todo girara a su alrededor. La zona social, que en los diseños originales tenía una sola altura, la llevamos a doble y dejamos ese puente en la mitad del ambiente”, explica el arquitecto bogotano Camilo Garavito, uno de los fundadores de la empresa junto al también arquitecto Carlos Núñez.

En la propuesta de Arquitectura en Estudio, construida por 7 Sentidos, la persona ingresa por la parte más angosta del lote, ya sea por el sendero vehicular o por el camino de piedra muñeca, iluminado pieza por pieza, para que cada lámina parezca flotar. Una puerta hecha con listones de madera teca –enmarcada en un cuadrado de concreto visto color ocre– permite el ingreso al jardín interior, “donde no sabes si estás adentro o afuera. Debes cruzarlo en medio de un espejo de agua y vegetación nativa para, finalmente, llegar a la zona social”.

El patio interior sirve de transición entre la robusta fachada de ladrillo y la zona social de doble altura. Allí, un enorme puente, que conecta las dos áreas del segundo nivel –el estudio del propietario y la sala de televisión–, se convierte en un elemento protagónico dentro de la propuesta. No se trata de un simple enlace entre dos áreas. Es un objeto escultural de generosas dimensiones. “Es un remate de la placa preexistente, la cual rompimos para crear esa doble altura en la zona social”. Para matizar un poco su aspecto, una trabajada celosía de madera lo envuelve por completo.

La escalera, que conduce al segundo nivel, está enchapada en piedra –como si de una alfombra se tratara–, con bordes de madera, y sus barandas tienen una luz lineal para darle una apariencia más liviana. Debido a que sus propietarios están en su etapa de retiro, las cuatro habitaciones fueron ubicadas en el primer piso para mayor comodidad, así no utilizan mucho las escaleras. En este nivel, un elemento oculto demuestra una ingeniosa solución de diseño, se trata de las puertas de la cocina, las cuales tienen un sistema de apertura en acordeón que copia la forma modular de todo el muro de doble altura para mimetizarse. Y, en efecto, son prácticamente imperceptibles.

Los dos ambientes en el segundo nivel tienen relación tanto con la panorámica hacia las montañas como con la vista hacia el lago. Por ello gran parte de su fachada es de vidrio. Solo la parte del puente presenta la celosía de madera. “El concepto de la casa es que el basamento de ladrillo se vea bastante sólido y pesado, y el piso superior, muy ligero, por eso el techo es una placa de concreto delgada –en especial en los bordes– que parece flotar”.

Con un área de 680 metros cuadrados, la casa presenta un sistema bioclimático consistente en muros dobles para separarla del exterior y, además, está levantada del piso a través de un aislamiento. Estas medidas generan un clima interior confortable sin necesidad de recurrir a calefacciones. Así, utilizando materiales honestos como el ladrillo, la madera y el concreto, los arquitectos crearon una vivienda que aprovecha las vistas sobre el paisaje –en especial en su segundo nivel– y que en cada recorrido sorprende a sus visitantes.

//revistaaxxis.com.co

La entrada Tres elementos aparece primero en - Revista AXXIS.

Reinventar la tradición

$
0
0

Cubiertas a dos aguas en teja de barro, aleros que dibujan sombras donde la temperatura disminuye y muros gruesos de tapia que resguardan interiores frescos, donde la luz del sol entra por ventanas profundas.

La arquitecta holandesa Julie-Anne van Gemert, radicada desde 2010 en Barichara, Santander, donde está ubicada esta casa, no solamente replica los recursos arquitectónicos locales, sino que los interpreta y los reinventa. Si bien el cuerpo que contiene las áreas privadas –las habitaciones– recoge fielmente la tradición vernácula del contexto, la zona social –el segundo volumen– se diseña como un espacio delimitado por persianas de madera que se abren y cierran a través de un mecanismo que pliega las fachadas para diluir los límites del interior.

Este elemento perimetral, cuya carpintería de madera estuvo a cargo de Javier Saavedra y su sistema estructural de acero de Jorge Suárez, se transforma en una pérgola que filtra el resplandor exterior y lo deja entrar tamizado, domesticado.

Los dos volúmenes se tocan en un zaguán que da acceso a la casa; allí, un mosaico de baldosas azules y una puerta del mismo color remiten a la cultura material holandesa, un pequeño recuerdo del lugar de origen de sus propietarios. En el interior, materiales reciclados y un mobiliario austero conforman una atmósfera despojada de excesos. Pisos vaciados de concreto pulido, estructuras y cielos de madera, muros blancos y una cocina construida como un mueble central dan como resultado una arquitectura sencilla y clara que renuncia a una vanidad ostentosa en favor de configurar una vida cotidiana cercana a su entorno, a los árboles y las piedras que salpican la topografía donde se erige.  Arquitectura: Julie-Anne van Gemert.

//revistaaxxis.com.co

La entrada Reinventar la tradición aparece primero en - Revista AXXIS.

Casa negra

$
0
0

El tejado tiene ondulaciones suaves que siguen el movimiento del terreno natural y hacen una referencia lúdica a la arquitectura vernácula de los pueblos pesqueros cercanos. El ritmo resultante de vigas de madera expuestas proporciona capas de bóvedas asimétricas en todos los interiores. En el extremo sur de la casa, un techo en voladizo de 20 pies se extiende sobre la terraza, proporcionando una vista protegida y sin obstrucciones del lago Michigan y los bosques circundantes.

La estructura de “reunión” contiene la sala de estar, cocina y una terraza con asientos cubiertos. Las dos estructuras durmientes albergan el dormitorio principal y las tres habitaciones de los niños. Un pasillo del comedor conecta las tres estructuras.

El exterior de la casa está revestido con shou sugi ban, un método tradicional japonés de carbonizar madera para que se vuelva resistente a la putrefacción y a los insectos. La textura chamuscada y la modulación de los miembros de la fachada profunda realza las sombras en la fachada a medida que el sol sale y se pone. “Reivindicamos árboles de fresno moribundos del sitio y los trituramos para usarlos como gabinetes interiores, pisos, paneles de techo, molduras y muebles personalizados en toda la casa. Los interiores encarnan el paisaje indígena que una vez prosperó en la zona. Las estrategias de diseño del paisaje estaban estrechamente vinculadas al diseño de la casa. Una paleta limitada de vegetación nativa resalta las vistas mientras que también maneja la escorrentía de aguas pluviales. La piedra de origen local crea áreas de asientos al aire libre, senderos y escalones.” comentan lo arquitectos.

Katherine Chia y Arjun Desai son los fundadores de Desai Chia Architecture. Desde 1996, han establecido la reputación de la firma de diseño auténtico, creando ambientes inspiradores que expresan su uso y materiales; el portafolio de Desai Chia incluye proyectos culturales, residenciales y comerciales, así como comisiones para el diseño de productos y colaboraciones con artistas. Los proyectos se encuentran actualmente en desarrollo en los Estados Unidos y la India.

//revistaaxxis.com.co

 

La entrada Casa negra aparece primero en - Revista AXXIS.

María Andrea Vernaza y Andrea Álvarez

$
0
0

Los clientes de este proyecto querían una casa de descanso donde pudieran tener una vida familiar junto a sus tres hijas y amenos momentos con sus amigos, sin que esto implicara un fuerte desgaste en el cuidado del mobiliario. Además, era importante disfrutar la vivienda de distintas maneras según la hora del día y la caída del sol.

Por lo anterior, el proyecto cuenta con una generosa zona social, un estar de televisión con un sofá que se convierte en cama, cuartos de huéspedes y un mirador para disfrutar en las noches del cielo estrellado. “También tiene seis amplias alcobas que permiten a cada niña invitar a sus amigos y tener la opción, más adelante, de acomodar a sus familias con terrazas generosas cada una”.

El mobiliario –diseñado en su mayoría por A2– tiene una paleta neutra, basada en tonos blanco, gris y negro, “no es lo común en climas cálidos”. Su objetivo es permitir que el verde de la naturaleza, siempre presente, sea el protagonista. En cuanto a materiales, emplearon maderas, fibras naturales y telas resistentes a la intemperie.
Por último, utilizaron diversos objetos de Artesanías de Colombia para decorar. Sobresale una canoa en el jardín zen que encontraron en el Chocó. 

//revistaaxxis.com.co

 

La entrada María Andrea Vernaza y Andrea Álvarez aparece primero en - Revista AXXIS.

La nueva casa colombiana Vol. II

$
0
0

RACIONALISMO TROPICAL: ARQUITECTURA DE CONCRETO Y MADERA: Son dos casas gemelas, diseñadas a partir de una materialidad honesta, que exalta las cualidades y texturas del concreto fundido por medio de una formaleta de madera machihembrada. Complementando este material encontramos puertas y celosías de madera, las cuales, combinadas con el verde de los jardines cercanos y el paisaje lejano y con la presencia del agua, generan una atmósfera cálida de evidente carácter tropical. Un diseño racionalista de Alberto Burckhardt y Carolina Echeverri en el trópico colombiano.

LA NATURALEZA COMO REGENTE: Esta hacienda nace como respuesta al entorno compuesto por árboles centenarios y antiguos corrales de piedra que contienen el ganad cebú brahman. Aquí el interior y el exterior están conectados por una arquitectura que invita al descanso. “Hay que desmontarla”. Esto fue lo primero que pensó David Restrepo cuando visitó la casa en el Tolima que debía intervenir. “No tenía los valores propios de una hacienda de estas proporciones y calidades”, explica el arquitecto antioqueño, quien consideró que la casa original no se vinculaba con el paisaje, con los linderos de piedra que datan aproximadamente del siglo XIX, ni con la actividad agrícola y ganadera del lugar. Los argumentos fueron suficientes para convencer a sus clientes, quienes le dieron carta blanca para proponer una estructura que se adaptara a su entorno y cumpliera con los requerimientos del programa: básicamente una casa de recreo para una familia numerosa. La comparten cinco hermanos con su respectiva descendencia.

Arq: David Restrepo. Foto: Iván Ortíz.

LA CASA NATURAL, ARQUITECTURA EN BARICHARA: Esta vivienda, ubicada en un rincón de Barichara y diseñada por la arquitecta colombiana radicada en Italia Luz María Jaramillo, en colaboración con Camilo Holguín y el ingeniero Mario Bernal, distribuye sus espacios en tres cuerpos separados. Los muros blancos de la casa se mezclan con la piedra barichara sobre pavimentos exteriores de grandes rocas entre las que crece una grama inesperada. Ya adentro, los pisos de adobe conviven junto a otros vaciados de concreto con lajas circulares de troncos embebidas.

Arq: Luz María Jaramillo. Foto: Mateo Pérez.

CABAÑA PARA LA CONTEMPLACIÓN: Sobre la topografía escarpada de una colina que mira al mar, oculta entre árboles nativos, se asoma esta casa de descanso. Construida en la isla Cholón, su emplazamiento privilegiado le permite buscar la frescura de la brisa y tener un dominio visual sobre el horizonte, en el que aparecen las islas del Rosario y la de Barú bajo un enorme cielo azul reflejado en la superficie del mar. Se trata de una arquitectura desinhibida…, diseñada para el descanso, para caminar sin zapatos por sus rincones. Se construye con muros blancos, pisos lisos y rugosos, grandes puertas de madera y techos de palma. Pero también con la brisa, con los rayos del sol sobre el mar Caribe, y con la vegetación que la rodea y la llena de sombras porosas. Su espacialidad se acopla al genio salvaje de su entorno, colonizándolo por un instante y permitiéndonos habitarlo. Interiorismo: Gustavo Pinto, Arquitectura: Sergio Castaño.

 

Arq: Sergio Castaño. Foto: Iván Ortiz.

LA CASA MONASTERIO: Una explanación que reproduce la posición de los árboles, realizada por la propietaria antes de tener un diseño del arquitecto encargado, hace que este proyecto sea extendido, circunstancia que genera una relación constante y horizontal con la vegetación. La arquitectura de Mauricio Zapata se traduce desde el calor reconfortante del fuego, desde el crujido de la madera, desde la temperatura de la piedra. Se genera a partir de pequeñas acciones cotidianas y se diluye en el follaje que la rodea. Se construye como un monasterio que rinde culto a los hábitos de una familia y a las aberturas en medio de la espesura de una arboleda.

Arq: Mauricio Zapata. Foto: Carlos Tobón.

//revistaaxxis.com.co

La entrada La nueva casa colombiana Vol. II aparece primero en - Revista AXXIS.

Una ventana al lago

$
0
0

La casa se encuentra en el sitio de una antigua cabaña familiar, a pocos pasos de las costas de Lac Plaisant en la región de Mauricie en Canadá. Gracias a su simplicidad, moderación y refinamiento, el proyecto encarna el intento del arquitecto de capturar la esencia de la vida de cabaña, una casa de madera diseñada para las vacaciones y que permite una verdadera comunión con la naturaleza. Con una construcción de madera por dentro y por fuera, el único hastial grande de la casa cubre todos los espacios de vida. Situado en una pequeña planicie, su es base invisible. El hogar es un volumen puro y ligero.

De arquitectura moderada y escala modesta, la casa está en sintonía con lugar y el lago. El exterior, tanto en el techo como en las paredes, está revestido por completo en tablas de cedro blanco. Ambos lados largos del edificio cuentan con tres paneles de vidrio grandes y altos, lo que permite transiciones sin problemas entre los espacios interiores y exteriores.

El lado sur es todo vidrio, creando un vínculo directo entre el lago y los espacios habitables, dispuestos debajo de un gran hastial de doble altura que se extiende hacia afuera para cubrir un pequeño porche. La transparencia total de la fachada sur permite la entrada de abundante luz solar en otoño e invierno, mientras que los árboles maduros entre la casa y el lago moderan el sol de verano y proporcionan un alto grado de privacidad en la temporada de navegación.

El marco del globo las y vigas de madera expuestas pintadas de blanco, le dan al edificio un ritmo único de sombra y luz. La cabaña tiene un carácter relajado. Es una verdadera casa de campo familiar con capacidad para 12 personas en dos habitaciones en la planta baja y una gran área para dormir abierta en el segundo piso. Esta casa de campo expresa el arte de vivir: una forma de vida suave, simple y pura. 

//revistaaxxis.com.co

La entrada Una ventana al lago aparece primero en - Revista AXXIS.

Geometría inconformista

$
0
0

En una de las esquinas más frondosas del barrio Camps Bay, en Ciudad del Cabo, Sudáfrica –a 12 minutos caminando de la playa–, donde las casas dan hacia la calle, hay una estructura orientada en una dirección diferente, a unos 45 grados. El drama de su geometría inconformista se enfatiza por su fachada oscura, casi negra.

Esta casa es todo menos rebelde. En lugar de ser intimidante, imparte una sensación de calidez y compensa la abundante vegetación que la rodea de una manera que la hace parecer elemental, como abstraída del paisaje.

Hasta hace poco, esta audaz adición al horizonte suburbano existía en una encarnación completamente diferente: era un bungaló (casa generalmente de un solo piso con galería o porche en la parte frontal)  de artes y manualidades. Su propietario vivió en ella durante seis años antes de realizar cambios sustanciales, simplemente la disfrutó, “nos encantó el verdor y la frondosidad del sitio, la suavidad”.

Es posible que no haya tenido las panorámicas del mar y de la montaña típicamente buscadas en la zona, pero la casa estaba enclavada en un rincón “relativamente protegido” de Camps Bay. “Tenemos mucha vegetación a nuestro alrededor, que no es típico en el área, donde el paisaje se muestra bastante duro y austero”, además, “podíamos ver parte de la playa y la estación del teleférico en Table Mountain”.

Cuando llegó el momento de hacer la remodelación, el propietario buscó al arquitecto Greg Scott. “Podías entender la orientación”, afirma este último. La casa original estaba inclinada para que recibiera más luz del norte y se protegiera de la del occidente. Así, mientras la vivienda en su encarnación actual podría ser casi irreconocible, su postura no convencional ya estaba allí, y valía la pena mantenerla. “Curiosamente, esa orientación inusual estableció en gran medida la geometría del nuevo edificio, creó muchos de los ángulos, y un buen número de espacios frontales y traseros”, explica Greg.

Aunque los cambios más dramáticos implicaron quitar el techo y derribar la mayoría de las paredes internas, el arquitecto expone que gran parte de su obra consistió en enmarcar y editar las panorámicas. Una vez más, un escenario típico de Camps Bay implicaría una mirada al mar por el frente, y una a la montaña por atrás. “También tuvimos vistas laterales y pequeños jardines”. Los propietarios habían trabajado mucho en estos últimos, por lo que existían espacios al aire libre muy bien establecidos. “No queríamos tocarlos. Se trataba de crear algo con intimidad, en torno a los árboles”.

Por eso el arquitecto diseñó en el primer piso ventanas cuadradas que sobresalen, algunas de ellas pensadas para servir de asiento gracias a los paneles de madera que las componen. Además, enmarcan las vistas e integran los jardines interiores. “Son muy especiales para nosotros, un buen lugar para relajarse y leer el periódico”, comentan los dueños.

El propietario agrega que fueron los detalles más sutiles y reflexivos los que realmente lo convencieron. El balcón de la habitación del segundo piso –cubierto por una pérgola– no solo proporciona el espacio exterior de la planta alta, que tanto deseaba, sino que crea cómodos ambientes al aire libre en el primer nivel, lo que permitía incluir un patio. “Antes era un edificio de fachada plana, pero esas salientes conforman una sombra encantadora y una hermosa profundidad en la cara occidental”.

El exterior oscuro se inspiró desde el interior. Para el arquitecto, la respuesta obvia a la solicitud de sus clientes para un “espacio sexi con mucha calidez” era una paleta monocromática en toda la casa, y materiales naturales como los pisos de madera. El color oscuro, argumenta, mejora la sensación de intimidad. “Hemos utilizado espejos o materiales reflectantes para dar profundidad y evitar que el ambiente sea demasiado plano. La riqueza proviene de equilibrar las texturas y los materiales con su valor inherente, por lo que no necesita muchas cosas”. Además, un buen porcentaje de las paredes son de vidrio, lo que significa que cada área está inundada por luz natural.

Si bien el negro es un color base, al contrario de la primera impresión que tiene la mayoría de la gente, el interior es predominantemente blanco con acentos en dicho tono. Mientras que Greg y los dueños discutieron inicialmente varios grises, eligieron algunos más profundos, hasta que al final optaron por dar el paso final: el negro. La oscuridad inherente de las ventanas durante el día significa que “retroceden y desaparecen del edificio”, como dice el arquitecto, y el follaje de las plantas sobresale en el fondo. De esta manera, la casa se sostiene sobre sus fundamentos originales para convertirse en una propuesta que rompe con la estética del lugar donde está implantada.

//revistaaxxis.com.co

La entrada Geometría inconformista aparece primero en - Revista AXXIS.


Creada para el paisaje

$
0
0

Con 84 metros cuadrados la casa se asienta firmemente sobre la cima de una colina y está formado por las fuerzas del paisaje que lo rodea.  Para los arquitectos,Mylla el nombre del proyecto- rompe el plan de construcción tradicional de la cabaña rectangular en un molinete que se irradia hacia el paisaje para enmarcar cuatro vistas distintas, el lago, la ladera ondulada, el cielo y un bosque imponente, y para formar patios al aire libre protegidos con viento y nieve.

El pino sin tratar es un tipo de revestimiento simple y honesto, y registra el paso del tiempo a medida que se pone gris y envejece. Scott Young y Christine Griffin Young son una pareja estadounidense de 40 años con dos niños pequeños. El trabajo de Scott como geólogo empujó a la familia a mudarse aOslo hace siete años, donde han adoptado plenamente el estilo de vida al aire libre de Noruega. Mylla está ubicado en el extremo norte de Nordmarka, que es un gran desierto a solo una hora al norte de donde vive la familia en Oslo.

Aunque el paisaje todavía es salvaje, se puede llegar fácilmente en automóvil, bicicleta o esquí desde la ciudad.  La ubicación fue elegida por su proximidad a Oslo y su fácil acceso al esquí de fondo ypesca, que se puede hacer en el lago Mylla justo debajo. Solo toma unas pocas horas parallegar a través de senderos en bicicleta o esquís. Las “comodidades” que los Young solicitaron al principio fueron: tres habitaciones, incluidas una litera para niños; dos baños tan eficientes como pequeños; un pequeño anexopara encerar esquíes, guardar bicicletas, y un sauna para dos personas con una conexión desde adentro.

Una interpretación distinta de lo local Hytte es la palabra noruega para cabaña y estas juegan un papel importante en la cultura noruega, más de un cuarto de toda la población posee al menos una. El hytte tradicional noruego es pequeño y primitivo, y tiene un propósito utilitario simple derefugio, a menudo con un baño al aire libre y sin agua corriente. El interior típico esestrecho, compartimentado y desconectado, con habitaciones cargadas de un estrechocorredor. Las habitaciones son generalmente oscuras con paredes revestidas de pinos, ventanas pequeñas y techos bajos.

El desafío del diseño era volver a trabajar el tipo de construcción hytte tradicional manteniendosu carácter utilitario -compacto, eficiente e impulsado por la función- pero pensando el diseño en relación con el paisaje y crear un interior más expansivo y generoso, y aun así incluir tres dormitorios y dos baños completosen 84 metros cuadrados. Aunque las regulaciones de planificación requerían un techo a dos aguas, los arquitectos pudieron dividirse el frontón a la mitad para crear cuatro techos de cobertizo. Esto produjo un plan de pinwheel con dosespacios al aire libre protegidos – el porche de la mañana y el porche de la tarde – quecaptura el sol y está protegido del viento y la nieve del techo.

Los detalles.La atención cercana al detalle aumenta la sensación de apertura y privacidad. Por ejemplo, cada habitación tiene dos puertas de acceso para no crear ningún callejón sin salida. Cuando está abierto, estas puertas – hechas de la misma madera contrachapada que las paredes y el techo, se sientan completamente al ras dentro de la cavidad de la pared para que desaparezcan. Sobre cada puerta hay un vidrio de popa para reducir la transmisión del sonido mientras permite que el techo se expanda ininterrumpido en el interior.Los arquitectos construyeron muchos modelos de la casa para probar sus ideas de diseño yenfoque. Se hizo especial hincapié en el diseño del techo, no solo desde perspectiva espacial y estética, pero como una respuesta funcional a la gran nieve arrojada en la zona. Para crear un interior cálido y luminoso, los arquitectos utilizaron madera de pino tratado con lejía y aceite blanco para terminar el interior de la cabina.

Muebles de madera contrachapada personalizados, incluyendo marcos de cama, literas, sofá, mesa de comedor, bancos y estantes se encuentran en todo.“Queríamos crear un sitio limpio y simple así que usé solo dos materiales para el interior: contrachapado de pino y hormigón “, comenta Lexie Mork-Ulnes. Las paredes, el techo y todos los muebles son de madera contrachapada con bordes expuestos, y los pisos,encimeras, y las paredes del baño son de hormigón. Los muebles diseñados a medida paraesta cabina crea un ambiente acogedor para la familia y sus invitados, añadiendotoques de bosque con fieltro verde de lana de Kvadrat para los tapizados empotrados.

 

//revistaaxxis.com.co

La entrada Creada para el paisaje aparece primero en - Revista AXXIS.

Cabaña seccionada

$
0
0

Esta casa diseñada por Atelier BOOM-TOWN permite que un hermano y una hermana se reúnan en familia en ocasiones especiales y para relajarse en contacto con la naturaleza.  El parcelaje de sus formas hizo posible su integración con el paisaje. Su establecimiento forma parte de un circuito a lo largo de un sitio donde los caminos se extienden internamente, creando vistas, como puestos de observación hacia el paisaje circundante.

El área superior, que toma la forma de una distintiva casa de tejado a dos aguas, mira hacia el lago a través de un voladizo, mientras que el área inferior se ancla a la pendiente. Ambas áreas están cortadas en sus intersecciones para dar paso a la circulación vertical y al hall de entrada a continuación. Este espacio de pivote organiza toda el área de circulación interna y permite que el núcleo del edificio se conecte con el exterior. El piso inferior tiene una forma más contemporánea con sus techos planos y aberturas muy grandes. La sala de estar, que está dispuesta en dos niveles, aprovecha las impresionantes vistas al lago. En un extremo, un refugio de pantalla grande completa el área inferior. Una amplia terraza está dispuesta en el techo en el otro extremo.

Desde el exterior, los colores sobrios y las materias primas permiten que el proyecto se afirme en un matiz completo, como si hubiera emergido del suelo, respetuoso de su entorno. El acabado exterior de madera negra unifica la composición bajo un techo de zinc. Observado desde el lago, da la impresión de un refugio. Las secciones de madera clara que iluminan la estructura oscura en su conjunto pueden parecerse a los rayos del sol atravesando las nubes después de una tormenta.

//revistaaxxis.com.co

La entrada Cabaña seccionada aparece primero en - Revista AXXIS.

Visión futurista

$
0
0

La historia de este proyecto –la única casa diseñada por Zaha Hadid (1950-2016)¬– comenzó hace más de una década cuando la arquitecta estaba trabajando en un proyecto con el magnate de finca raíz ruso Vladislav Doronin, fundador de las compañías inmobiliarias Capital Group y OKO Group, y también propietario de la marca de hoteles de lujo Aman. En ese entonces, Doronin y Hadid colaboraban en unos bloques de vivienda en Moscú, Rusia, que finalmente no fueron aprobados por el departamento de planeación. El proyecto los volvió amigos y, en una de sus últimas reuniones, el magnate le pidió a la premio Pritzker que le diseñara una de sus residencias privadas. Según el ruso, la arquitecta comenzó a hacer dibujos en una servilleta y le preguntó “¿cómo se imagina su casa?”, a lo que él respondió: “Quiero despertarme por la mañana y ver el cielo azul”.

El lugar pensado para la casa fue un bosque en la ladera de Barvikha, cerca de Moscú, donde los pinos y abedules crecen hasta veinte metros de altura. Hadid le presentó su idea a Doronin y al ver su expresión comentó: “¿Te das cuenta de que para ver el cielo tienes que estar por encima de los árboles?”. Ese fue el comienzo de la residencia Capital Hill, encargada a Zaha Hadid en 2006 y recientemente terminada por el equipo de Patrik Schumacher, socio en el estudio de la famosa arquitecta, dos años después de su fallecimiento.

La forma del edificio está definida por la topografía del terreno, y lleva a la máxima expresión las geometrías fluidas que fueron el sello de la arquitecta anglo-iraquí. La casa parece emerger del paisaje, con sus volúmenes principales parcialmente incrustados en la ladera del bosque. La residencia Capital Hill se divide en dos componentes primordiales. El primero se funde con el terreno inclinado, mientras que el otro “flota” 22 metros sobre el suelo para beneficiarse de las vistas espectaculares sobre los árboles.

Al ver el proyecto en planos, uno se imaginaría más un portaaviones o una nave espacial. Del esquema inicial se puede ver que la vivienda está organizada verticalmente en cuatro niveles. La planta inferior alberga instalaciones recreativas y de ocio. El volumen principal, que incluye comedor, cocina, áreas de entretenimiento y piscina cubierta, se proyecta hacia la ladera como la proa de un barco, con la fachada frontal construida en cristal. Los espacios complementarios se van internando gradualmente en la ladera, conectando el edificio con el terreno circundante.

El vestíbulo de entrada de la residencia, la biblioteca, la habitación de invitados y los dormitorios para los niños están en el primer piso, mientras que las suites y un cuarto principal con terrazas exteriores ocupan el volumen superior sobre las copas de los árboles. Debido a la topografía inclinada de la ladera, el primer piso está por un lado a nivel del jardín y por el otro mira a la cubierta de la planta baja.

Los dos componentes principales de la casa (planta baja y alta) se encuentran conectados por tres columnas de hormigón que establecen un diálogo entre estos niveles y funcionan a la vez como elementos estructurales. A la distancia parecen un gran periscopio que se alza del volumen principal para atisbar el paisaje sobre los árboles. Entre las dos grandes columnas verticales están la circulación y los servicios, que incorporan un ascensor panorámico de cristal y una escalera.

La entrada principal a la residencia se halla en el primer piso, donde las tres columnas de concreto se cruzan con el techo. Este es uno de los ambientes que los visitantes encuentran tan pronto ingresan, con una panorámica imponente hacia el bosque, sacando el mejor provecho de la doble altura. La vista desde la sala está enmarcada por una estructura de concreto que soporta el techo y el espacio.

Aunque la casa estaba prácticamente lista antes de la muerte de Zaha Hadid en 2016, su apertura llevó más tiempo de lo esperado. La compleja forma del edificio, con más de 2.650 metros cuadrados de superficie, significaba que los muebles no podrían ser normales. Doronin pasó varios años acondicionando la propiedad con diseños hechos a la medida.

Pero quizá el secreto mejor guardado de la vivienda son las habitaciones privadas en la planta alta con sus balcones que miran hacia las cubiertas inferiores. Desde la torre se domina totalmente el espacio circundante, no hay vecinos ni obstáculos de los que preocuparse. “Para esta casa en particular no solo quería un refugio para escapar, sino también un gran lugar de entretenimiento. En invierno ves la nieve en la parte superior de los árboles; en la primavera, los árboles verdes y cielos azules. Como se encuentra en el campo, no hay edificios de gran altura. Es una vista increíble, sientes que estás volando. La visión de Zaha me permitió tener todo lo que siempre quise”, afirma el propietario.

Finalmente, la crítica especializada no se hizo esperar. El Financial Times celebró el proyecto con elogios: “La residencia Capital Hill es, en cierto modo, una celebración del modernismo visionario temprano, desde el expresionismo hasta el constructivismo y la desmaterialización visual de la arquitectura, haciendo que parezca algo rápido y orgánico, en lugar de fijo y estático. Pero aún más que eso, es, en palabras del arquitecto y el cliente, una ‘casa de ensueño’, tanto fantasía como realidad, una idea de arquitectura que de alguna manera parece imposible”.

Otro célebre arquitecto y gran amigo de Zaha Hadid, el inglés sir Norman Foster, habló de este proyecto en una entrevista reciente. “Si uno se fija en los renders iniciales y los compara con el edificio construido, no hay ninguna diferencia. Zaha no solo tuvo una visión clara del futuro, también supo como hacerla realidad”.

//revistaaxxis.com.co

La entrada Visión futurista aparece primero en - Revista AXXIS.

Casa de muñecas

$
0
0

Cerca de la ciudad de Saint-Donat, en Canadá, se encuentra una casa tradicional rodeada de abedules. Los propietarios, una dinámica familia dinámica, encargaron a la firma de arquitectura ACDF que diseñara para sus numerosos niños un área más grande para jugar y relajarse. Para asegurarse de que todos los miembros de la familia puedan encontrar un rincón tranquilo cuando pasan tiempo juntos, los arquitectos crearon una adición que refleja las dimensiones del edificio original. La extensión conserva y rinde homenaje a la casa histórica al tiempo que refleja la belleza del paisaje en el que habita.

El nuevo espacio, un prisma blanco de pie sobre un pedestal de hormigón, parece una versión refinada de la casa existente. A través de este efecto de contraste, la extensión mantiene una conexión con el edificio original y su ubicación. El techo de chapa y el revestimiento de madera se asemejan a la corteza lisa y brillante de los abedules que crecen en el sitio; sus matices y texturas también recuerdan las paredes encaladas de los graneros del campo.

En la planta baja, un espacio de planta abierta y grandes ventanales permiten vistas espectaculares sobre el lago. Los pisos de concreto pulido y los detalles de madera natural se utilizan con simplicidad, enfatizando la riqueza de los materiales. Rodeado de madera de listones negros, la chimenea central crea un ambiente relajante y un oasis de confort en la gran sala de estar. Los bancos incorporados ofrecen espacios privados en áreas comunes e incluyen hábilmente almacenamiento oculto. La sala de estar y su mesa de juego alientan a los niños a hacer su espacio propio, proporcionando un tiempo familiar lúdico y relajante. Los arquitectos diseñaron el nuevo dormitorio principal en el nivel inferior. Anidado en un acantilado, la habitación se beneficia de la topografía descendente del sitio y recibe mucha luz solar.

La transición de la casa vieja a la nueva tiene lugar en un puente de vidrio. Desde la extensión, un marco de madera de roble dirige las vistas hacia el interior de la casa existente, el tono cálido del marco coincide con los tablones de madera viejos. La forma truncada del puente lo hace lo suficientemente amplio como para amoblar y hacer una pausa entre espacio y espacio. El eje del puente alinea la cocina del edificio existente y la nueva sala de estar. Incluso cuando están sentados separados, los miembros de la familia pueden vigilarse mutuamente y compartir tiempo de calidad.

//revistaaxxis.com.co

La entrada Casa de muñecas aparece primero en - Revista AXXIS.

Cabañahólicos

Viewing all 277 articles
Browse latest View live