Quantcast
Channel: Artículos sobre Casas - Revista AXXIS
Viewing all 277 articles
Browse latest View live

La casa blanca

$
0
0

Al llegar a esta casa blanca de poca altura, concebida para pasar las vacaciones en Plettenberg Bay, Sudáfrica, su mayor atractivo permanece escondido. De hecho, la espectacular vista a los acantilados se oculta de manera intencional. Cuando el visitante cruza el prado elevado de hierbas ondulantes, la vivienda forma una especie de pantalla. Todo es parte de lo que su arquitecto, Christian van Aswegen, llama “una secuencia de espacios en desarrollo” o “tantra arquitectónico”, una progresión cuidadosamente coreografiada a medida que se entra en este hogar.

Desde la pradera, la persona pasa una piscina y baja unas escaleras hacia una terraza. “Entonces el entorno realmente desaparece porque estás rodeado de paredes blancas”, dice Van Aswegen. “La idea era tener una compresión del espacio, un cierre. Una vez que entras, puedes ver más allá, y a medida que avanzas hacia un deck, la vista se expande y te maravilla”.

La casa pertenece al inversionista británico nacido en Sudáfrica, Julian Treger, un conocido coleccionista de arte y diseño. “El paisaje cae 1.000 pies y estás sobre cuevas y pájaros. A veces te despiertas y el nivel de las nubes está por debajo de la casa”. No se ven construcciones hasta donde alcanza la vista, y los fynbos (la formación vegetal más extendida de la región del Cabo, en Sudáfrica) cubren los prados y los barrancos a medida que se desvanecen tras las capas de las montañas del parque nacional Tsitsikamma.

Cuando Treger llevó por primera vez al arquitecto, no había más que una construcción incompleta y abandonada. Había estado así por más de una década. “El lugar se encontraba invadido y cubierto por la vegetación”, explica Van Aswegen. Dada su ubicación, “fue natural construir sobre eso”, agrega el propietario.

“En lugar de tratar de luchar contra el lenguaje que ya se había establecido, buscamos mejorar sus cualidades”, recuerda el arquitecto sobre su diseño. “Inscribimos un rectángulo en toda la casa utilizando el frente de la estructura existente y trabajamos nuestro camino de regreso a la escarpa. El rectángulo se dividió en una serie de patios”.

La admirable restricción de la secuencia de llegada es tan intencional como el edificio. Por lo demás, parece desaparecer, o al menos servir como un telón de fondo neutral que optimiza la vista. “La estructura en sí no exige atención, por el contrario invita a mirar hacia el exterior”, dice Van Aswegen.

Su apariencia monolítica de líneas rectas sigue el ejemplo de la ruina original. Los espacios están unificados por su acabado blanco, y los suelos de pizarra dan cohesión y continuidad tanto al interior como al exterior. “Por un lado, crea un telón de fondo simple y elegante para la colección del propietario. Además, permite que la arquitectura desaparezca en el sentido de que el entorno se convierte en lo que realmente importa. La mirada se dirige hacia el cielo”.

El interior monástico, tipo galería, es perfecto para la colección de Treger, quien ha explorado una serie de temas en su elección y curaduría. Una de las tendencias que explora está ejemplificada en los muebles Chandigarh, de Pierre Jeanneret, primo de Charles-Édouard Jeanneret-Gris, más conocido como el padre del modernismo, Le Corbusier.

Jeanneret reemplazó a Le Corbusier como arquitecto y diseñador urbano de Chandigarh, ciudad de la India impulsada por el primer ministro Jawaharlal Nehru (1889-1964) para el estado de Panyab, en los años cincuenta. El mobiliario que concibió era una combinación interesante de diseño rústico y moderno. Aquí se mezcla por un lado con cuero de vaca y por el otro con la elegancia de Willy Rizzo (fotógrafo y diseñador italiano). En algún lugar intermedio están las diversas formas geométricas de Paul Evans (escultor y diseñador estadounidense) y Harry Bertoia (artista y diseñador estadounidense nacido en Italia).

Por otra parte, su colección de arte explora un tema de particular interés para él: obras que revelan los vínculos entre Europa y África, principalmente de los años sesenta y setenta (por lo que también se adapta al estilo de la casa). Alrededor de la vivienda hay esculturas de la talla de Edoardo Villa, el artista italiano que se quedó en Sudáfrica después de haber sido capturado durante la Segunda Guerra Mundial y detenido como prisionero de guerra.

La casa en sí misma explora ideas similares a los muebles de Chandigarh en su insistencia en la belleza y el modernismo, pero al mismo tiempo ahonda en una completa autosuficiencia y adecuación a su entorno. “Fue una oportunidad para demostrar algo de lo que estoy muy convencido: la arquitectura sostenible nunca puede ser una excusa para no producir un edificio hermoso”, afirma Van Aswegen. La vivienda utiliza energía solar y almacena y recicla su propia agua, y aunque está completamente aislada en una zona rural, eso no le impide tener una tendencia moderna.

El carácter del edificio es manso y poderoso, “por la tranquilidad que viene con el lugar. Tal vez debido a su entorno y a su calidad monástica, mucha gente lo encuentra muy atractivo”. El arquitecto y el propietario buscaron enfatizar la sensación de paz y asombro que sintieron al visitar el sitio por primera vez. “Había algo sobre la calidad del plano horizontal y las hierbas ondulantes desde el primer día que llegamos, que parecía tan esencial para el lugar”, comenta Van Aswegen, quien cree que eso sigue siendo central en la experiencia de recorrerlo. Treger, por su parte, está de acuerdo en que tiene “una cualidad muy espiritual”.

 //revistaaxxis.com.co

La entrada La casa blanca aparece primero en - Revista AXXIS.


Diseño asimétrico

$
0
0

La casa Gauthier se encuentra en Laurentians, en Quebec, cerca de la ciudad de Mont-Tremblant. Ubicada en un terreno montañoso y rodeado por una densa extensión de bosque característica de esta región montañosa. Los clientes querían un volumen con vistas en gran medida orientadas hacia la arena de equitación de la casa original. Al mismo tiempo, querían aprovechar la intimidad creada por la topografía del lote.

La berma boscosa entre la carretera y la casa crea un filtro visual, lo que permite una progresión secuencial hacia el edificio. El volumen no es visible desde la carretera principal, pero emerge gradualmente, culminando en la imponente fachada de ladrillo opaco con un único arco descentrado. Esta es la entrada principal a la casa.

 Narrativa perceptual 

El marcado interés del cliente en los pintores minimalistas estadounidenses, junto con la presencia de su estudio de cerámica, influyó en la composición del plano del piso y la interconexión de formas geométricas simples en el diseño de los volúmenes interiores. Los establos europeos y los centros de cría de caballos estuvieron entre las referencias exploradas durante la fase de diseño inicial. La casa está diseñada en un plan V asimétrico para conectar dos áreas distintas: un ala para el garaje y el estudio de cerámica del cliente, y un ala para las áreas de vivienda comunes.

Los diversos espacios están interconectados de forma tal que crean una narrativa perceptual para los usuarios y visitantes, que experimentan sensaciones alternas de compresión y expansión. La presencia sensorial de materias primas simples (ladrillo, cal, roble engrasado) ayuda a crear una atmósfera tranquila.

Desde el arco de entrada, la secuencia marca una división entre las áreas de servicio, el estudio del artista y el espacio familiar más íntimo. El corredor curvo forma un umbral entre las dos alas. Su techo rebajado produce una sensación de oscurecimiento y estrechamiento, que contrasta marcadamente con el volumen expansivo y la luz de la habitación principal al final (produce un efecto de claroscuro interesante). Aquí, los techos altos e inclinados están divididos por dos velos verticales que dividen la cocina, el comedor y la sala de estar sin compartimentar el volumen. El mirador marca una extensión fluida desde el interior hacia el exterior.

Proporciones y materialidad  

Las aberturas anchas, aunque relativamente bajas, enmarcan cuidadosamente las vistas hacia la arena de los caballos. Las proporciones variables crean una tensión interesante entre el volumen interior y el paisaje. Estos volúmenes huecos crean una atmósfera brillante y luminosa, que otorga una calidad sagrada al espacio. Un tercer “cañón de luz” en el estudio de cerámica dirige la luz cenital a la habitación.Las superficies inclinadas del techo facetado, combinadas con los velos verticales y los cañones ligeros, prestan las cualidades escultóricas vacías generalmente asociadas con el espacio sólido. La materialidad del vacío le da cuerpo al volumen.

Separados del salón por una gruesa pared divisoria, los dormitorios y el baño están organizados dentro del pliegue del volumen en forma de V de la casa, creando un ambiente íntimo e introspectivo. La variedad de espacios interiores contrasta con la aparente simplicidad del volumen exterior. El enorme techo descansa sobre una base de ladrillo de siete pies. Las geometrías convergen con el impresionante cuerpo de la granja existente, al mismo tiempo que dejan su huella en el entorno natural.

//revistaaxxis.com.co

La entrada Diseño asimétrico aparece primero en - Revista AXXIS.

Claroscuro

$
0
0

El terreno está ligeramente inclinado. Durante una primera visita al sitio, se estableció un perímetro para identificar la ubicación ideal. La vista privilegiada hacia el lago y el sur coinciden, lo que guio la orientación del edificio. El plan de forma “L” Se eligió un plan de forma de “L” para la casa. En el plan “L”, un ala está reservada para los espacios de día (cocina, comedor, sala de estar) y la otra ala alberga los espacios más privados (dormitorio principal, baño, lavado).

Este tipo de plan permite que todos los espacios se orienten hacia el sur y hacia la vista deseada. En esta casa, uno siempre está cerca de las ventanas. El plan “L” también define un espacio exterior soleado, escondido de la vista del vecino y abierto hacia el acceso al lago. Además, también es en este espacio que se dispuso un porche cubierto para disfrutar de las noches de verano. El volumen de dos pisos En el punto de encuentro de las 2 alas de la “L”, se creó un volumen de dos pisos.

En la planta baja hay un garaje y el piso de arriba alberga un dormitorio de invitados y una oficina que goza de una posición estratégica con vistas al lago y también con vistas a la planta baja. En el exterior, este volumen de dos pisos se distingue claramente del volumen de la forma “L” por su materialidad. Está cubierto con acero Corten (acero resistente a la intemperie) que ya ha tomado su color naranja, mientras que el volumen en “L” en un piso está de lado con cedro teñido negro.

En el interior, también, esta distinción se siente por un espacio de doble altura entre el volumen de 2 plantas y el espacio de una planta. Una escalera con escalones en voladizo hechos de nogal permite el acceso a la planta superior. Paul Bernier Architect es una firma de arquitectura con sede en Montreal desde 1999. El trabajo de la empresa se caracteriza por un énfasis en la luz natural y un enfoque inventivo y contemporáneo para el tratamiento del espacio. También tienen mucho cuidado en la selección y montaje de materiales. La atención al detalle está en el corazón de su práctica de diseño.

//revistaaxxis.com.co

La entrada Claroscuro aparece primero en - Revista AXXIS.

Intimidad al aire libre

$
0
0

Enclavada en la falda de las montañas del valle de Aburrá, disfrutando de una privilegiada vista panorámica sobre la ciudad de Medellín, se encuentra esta construcción, que sirve de vivienda a una joven familia con dos hijos. Inicialmente, el lugar era un lote vacío –parte de una urbanización residencial– que estaba a la espera de ser habitado. “Es una casa de barrio con los vecinos bastante cerca”, comenta el arquitecto antioqueño Mauricio Zapata, quien junto a la arquitecta Catalina Santamaría y con la ayuda de la arquitecta Laura Sosa, estuvo a cargo del diseño.

Debido a estas condiciones particulares, el lote define de manera tajante el diseño de la casa. Como respuesta al entorno inmediato, los arquitectos plantearon un jardín continuo en la parte frontal, con un muro poroso de ladrillo que resguarda la privacidad frente a sus vecinos. “La posición de la celosía de ladrillo sirve como filtro visual, y el verde queda como absoluto protagonista tanto en el exterior como en el interior”, afirma Zapata. El paisajismo, a cargo de Carlos López y Laura Peláez, de Capiro Vivero, adquirió especial relevancia gracias a este planteamiento arquitectónico, y los colores intensos de la vegetación propuesta se convirtieron en insumo fundamental para el desarrollo del proyecto.

La puerta principal es un plano de vidrio, resguardado por la densa vegetación del jardín, lo que le permite ser completamente transparente y, además, borrar los límites entre exterior e interior. Todo esto le da al espacio un aire distendido y natural a pesar de estar embebido en un contexto de carácter urbano. La zona social es un espacio continuo, amplio y alto. Contiene el salón y el comedor, pero además la biblioteca, la chimenea, la escalera… y una multitud de libros y objetos que llenan de vida y carácter el ambiente, ofreciendo la opción de vivirlo de múltiples maneras. También goza de una gran cantidad de luz y ventilación natural gracias a su generosa altura libre y a la doble relación que mantiene con el exterior: hacia un costado abriéndose al jardín y la entrada principal, y al otro fundiéndose con la piscina y las áreas exteriores de estar, las cuales se vuelcan sobre la dramática vista.

En la primera planta los diseñadores ubicaron, además de las zonas públicas, la habitación principal, que disfruta de una terraza con acceso privado a la piscina y de la espectacular vista sobre la ciudad de manera ininterrumpida. Complementa el programa de este nivel una alcoba adicional, ubicada, por cuestiones prácticas, cerca de la de los propietarios, pensando en que sus hijos pequeños estén próximos.

En el segundo piso hay dos habitaciones más y un salón de estar, que conforman un mundo completamente independiente del resto de la vivienda, perfecto para el disfrute de los hijos en una etapa más avanzada de la vida. “Es en esencia una casa de ladrillo, moderna, ¡pero no de esas minimalistas y aburridas! Es ecléctica, mezcla texturas y materiales, complementando el ladrillo con la madera y el metal, lo que le da un aire algo industrial”, cuenta Zapata al preguntarle por la materialidad de su diseño.

La celosía que envuelve el jardín, porosa y ligera, se convierte en un muro sólido conformado a partir de los mismos elementos, ladrillos de gran formato color chocolate, que consolidan el cuerpo de la construcción. Los espacios del segundo piso flotan sobre esta base, haciendo parte de un volumen monolítico enchapado con porcelanato (de tono similar al del ladrillo para mantener la unidad en la paleta material).

Adentro, sobresale la escalera, metálica y ligera, compuesta a partir de una gualdera plegada, lisa y brillante, que contrasta con la textura de las huellas. Su acento rojizo y envejecido complementa los enchapes, el ladrillo de los muros, y la madera de pisos y cielorrasos. Las habitaciones y baños siguen la misma paleta de colores y materiales, valiéndose de porcelanato tipo madera y tonos tierra, iluminación indirecta y piezas de diseño que mezclan líneas contemporáneas y texturas naturales, para crear un ambiente cálido y hogareño.

Cerrada hacia sus vecinos, pero completamente abierta hacia la ciudad, envuelta por una masa vegetal densa de verdes intensos, protegida a partir de celosías y filtros, y enriquecida con infinidad de tamices, la vivienda ofrece un espacio íntimo y privado, pero a la vez lleno de aire, luz y naturaleza. Su lenguaje ecléctico enriquece el día a día de sus habitantes a partir de sus contrastes y complementos, basándose en una mezcla de objetos, materiales, colores y texturas.

//revistaaxxis.com.co

La entrada Intimidad al aire libre aparece primero en - Revista AXXIS.

Diseño de altura

$
0
0

La vista de abajo se asoma a través de los árboles, y a través del pórtico de cristal de una casa encaramada en el borde del valle. Atrae, una vez dentro, la vista se extiende como una manta ondulante de color verde en verano, y una especia de cuento de hadas de blanco en invierno. Al mirar la vista, todo comienza a conectarse.

El techo de plata y la aguja de la catedral en el pueblo de abajo se reflejan en el techo de acero y el revestimiento de un ala de la casa. Los hostales históricos estilo auberges que salpican el paisaje son la inspiración para el techo cubierto de cedro y el revestimiento de la otra ala.

Las ventanas también, todas cuadradas, dispuestas en una hilera pareja, o apiladas como fardos de heno, hablan del legado de los graneros donde alguna vez se amontonaba el ganado para el invierno. En esta zona, el valle está entregado a las colinas de esquí y el pueblo se llena de destinos festivos après-ski. Un artesano local creó la puerta de entrada de acero que se abre a una amplia entrada, destacando un banco en voladizo y filas de percheros rescatados del antiguo chalet de esquí Bellevue en las cercanías de Morin Heights.

El espacio es un vertedero perfecto para equipos en cualquier época del año, y cuanto más, mejor. El área de estar de concepto abierto más allá está diseñada para la reunión. La casa tiene capacidad para ocho en cuatro suites privadas, pero puede recibir a muchas más para fiestas en torno a la mesa de roble hecha a medida y la isla de cocina masiva.

Las paredes y el techo de la catedral son de tablones de madera, y desde las vigas cuelga una construcción de lámpara personalizada. Los pisos de nivel de entrada están revestidos con porcelanato de gran tamaño que se asemeja a una losa de concreto que se extiende a través del edificio desde la terraza delantera hacia atrás.

Unos pocos pasos debajo de los pisos de madera se extienden a través de la casa y hacia los dormitorios. Una escalera acristalada permite vistas sin obstáculos del valle desde cualquier lugar de la casa. Esta cabaña fue construida sobre los cimientos de un antiguo chalet suizo de los años 60. Originalmente adquirida como una casa de huéspedes para la casa adyacente, la familia finalmente eligió el espacio luminoso y acogedor como su único refugio.

//revistaaxxis.com.co

La entrada Diseño de altura aparece primero en - Revista AXXIS.

Doble propósito

$
0
0

La vida doméstica es uno de los grandes campos del ejercicio de la arquitectura. El espacio íntimo y colectivo de las dinámicas familiares suele encontrar respuestas espaciales tipificadas, comprobadas y repetidas. Es fácil asumir que todos vivimos más o menos de la misma manera, con necesidades similares. Así mismo, resulta sensato pensar que todas las casas se parecen; todas tienen lugares para el descanso, la privacidad, la reunión, el cuidado del cuerpo, etc. Pero en ocasiones el arquitecto se enfrenta a un encargo atípico, a un proyecto que desestabiliza la noción estandarizada de una residencia.

Este es el caso de Juliana y Sebastián Vallejo, y Luis Ignacio Franco, arquitectos del estudio IM3D Arquitectura-, quienes diseñaron este proyecto ubicado en Llanogrande, a las afueras de Medellín. La pasión de sus habitantes por el adiestramiento clásico de caballos fue el punto de partida para el diseño. Se trata de una casa concebida y cualificada desde las particularidades de la doma de esos animales. Una arquitectura en la que las personas conviven de manera cercana y estrecha con ellos.

La solicitud inicial consistía en un picadero de medidas reglamentarias, pesebreras y un pequeño lugar para cambiarse y prepararse antes de montar. Durante el proceso creativo entre clientes y arquitectos, el proyecto evolucionó hasta definirse como una casa integrada a los espacios para los equinos. Una serie de construcciones diferenciadas que comparten un mismo lote atravesado por senderos para recorrer a caballo.

El picadero se conforma a través de una cubierta construida por segmentos inclinados en estructura y teja metálica. La posición variable de estos cascarones define un ritmo de alturas que anima el espacio que cubren y permite al mismo tiempo abrirse parcialmente al cielo para introducir luz y ventilación naturales. Una pequeña tribuna a la que se accede por medio de un puente funciona como un palco sobre el picadero. Usualmente estas edificaciones tienen una arquitectura clasicista que hereda las formas de su linaje europeo; o bien se conciben simplemente como grandes techos a dos aguas desprovistos de intenciones arquitectónicas potentes. La apuesta de IM3D Arquitectura se enfoca en dotar este lugar de atributos espaciales y materiales que lo destaquen dentro del conjunto. El recinto de los caballos asume un papel protagonista en el proyecto.

Enfrentadas al picadero aparecen ocho pesebreras agrupadas en un volumen de concreto vaciado a la vista, al que se adosa la estancia del mayordomo y zonas de servicio. Junto a este cuerpo se emplaza la residencia. En un solo nivel se resuelve toda la casa, ocupando de manera horizontal la topografía de la parte baja del lote. Un muro diagonal recibe a quienes acceden al área social, donde el salón y el estudio se comunican con una cocina abierta bajo un tragaluz y se abren a una terraza cubierta por una secuencia de pórticos que conforman una pérgola.

Un corredor acompañado de un jardín lineal interior y de un muro construido como gavión –mampostería de piedra sin tratamiento contenida en mallas metálicas– conecta la zona social con las habitaciones. Dos espejos de agua cruzan la casa transversalmente. El primero se vincula con el salón a través de un ventanal que se abre completamente en una de las esquinas del volumen. El segundo, junto con un muro revestido de vegetación, separa el cuarto principal de las otras alcobas para darle privacidad. La presencia del agua en el proyecto ayuda a zonificar el espacio, pero también amplifica el sonido de la lluvia y conecta los jardines que entran y salen de la construcción.

La sobriedad del diseño de la morada y las pesebreras dialoga con el vigor del picadero en una arquitectura que utiliza la geometría y los materiales para incorporar al entorno los sonidos del agua y el olor de los caballos.

 

//revistaaxxis.com.co

La entrada Doble propósito aparece primero en - Revista AXXIS.

Arte y arquitectura se entrelazan en una obra escultórica

$
0
0

La arquitectura es una profesión inestable. Se mueve y atraviesa ámbitos técnicos, estéticos, sociales, urbanos, económicos y legales. Una de las discusiones más recurrentes sobre este tema se centra en la cercanía que tiene con el arte. Es difícil negar que ambas disciplinas comparten un quehacer que surge desde las formas, los materiales, el color y la espacialidad. Sin embargo, son diferentes en tanto que la primera tiene una condición utilitaria. Es lo que los arquitectos llamamos función, lo que la separa –en el sentido tradicional– del terreno de lo artístico. Para Adolf Loos, un célebre arquitecto austriaco de principios del siglo veinte, la única arquitectura que puede pertenecer al campo del arte es la del monumento, aquella que no se habita. Aun así, la colaboración entre ambas resulta muy usual y suele producir construcciones que amplifican la naturaleza plástica de la arquitectura.

Esta es la casa de un amante del arte. Las búsquedas e intereses del proyecto se asientan precisamente en el punto en el que las dos disciplinas se tocan. Diseñada por el arquitecto antioqueño Javier Vera y ubicada en el oriente antioqueño, la residencia se emplaza en un lote que limita con una arboleda. La forma elemental de los volúmenes se define y gira a partir de la presencia de los árboles, plegándose para incorporarlos e integrar la sombra que arrojan a la atmósfera del proyecto.

Su diseño se hizo de manera abierta, permitiendo al cliente participar desde la perspectiva de su actividad artística a través de una constante comunicación. El objetivo era tener una casa para convivir con el arte, con piezas que no solamente decoran, sino que moran en el espacio. La construcción debería ser, al mismo tiempo, una escultura habitable, una expresión arquitectónica concebida desde su utilidad, pero también desde la potencia de sus formas y lo singular de su geometría.

La influencia de la artista brasileña Lygia Clark en el proyecto es evidente. La atracción de Vera por las estructuras triangulares que Clark utilizaba para su obra define las fachadas en panelería seca y los soportes de la casa. Asentada sutilmente sobre una base de concreto revestida con piedra oscura, la construcción se levanta del suelo sobre un pedestal que la destaca en su entorno, casi como una pieza de papel doblado sobre una mesa. Una vez adentro, el espacio parece estar apenas definido por un perímetro cerrado parcialmente. Los ventanales, también triangulares, recortan el paisaje exterior y lo dejan ver de manera intermitente.

La nave que contiene a la zona social es alargada. Su doble altura permite una relación visual con un corredor aéreo en el segundo nivel que mira sobre el vacío del primer piso. Un estudio y una biblioteca aparecen colgados de la cubierta, suspendidos dentro de este recinto monumental. Las habitaciones ocupan un segundo cuerpo que se acerca a la vegetación inmediata. Los baños gozan de jardines interiores iluminados por tragaluces que aparecen como pequeños volúmenes en la cubierta. En todo el centro de la casa el cuarto principal, ubicado en la planta superior, goza de una posición privilegiada articulada visualmente con todas las áreas de la residencia, además, mediante un giro en la geometría se rompe la volumetría de la vivienda para generar un balcón privado a la altura del follaje al que se enfrenta.

Nuevamente afuera, haciendo eco a la casa misma, una escultura de la artista peruana Verónica Wiese se posa dentro de un espejo de agua sobre la plataforma pétrea que sostiene a la vivienda. El proyecto es al mismo tiempo, y de manera categórica, una galería y una residencia que se presenta como una figura abstracta sobre un fondo ajardinado. Sus quiebres y sus ángulos buscan la luz y el paisaje como testigo de una arquitectura que opera en la confluencia entre lo emocional y lo pragmático.

//revistaaxxis.com.co

La entrada Arte y arquitectura se entrelazan en una obra escultórica aparece primero en - Revista AXXIS.

La casa MM

$
0
0

El proyecto optimiza el programa agrupándolo en cuatro cajas -cocina, estar/comedor, habitación principal y habitaciones de invitados- que pueden funcionar en conjunto o independientemente. Cada una de las cajas se coloca cuidadosamente sobre el terreno  gira sobre su eje con precisión para buscar las mejores vistas y la mejor orientación según su uso. Las habitaciones se orientan a Este, al jardín y al Castillo de Bellver; la zona de estar y comedor a Sureste, al mar y al jardín; la cocina se orienta a Sur y a la huerta; y, en el altillo sobre el salón, la terraza mirador se orienta hacia las vistas sobre el mar y cuenta con un ventanal sobre el salón orientado a Sur permitiendo que el sol de invierno caliente la zona principal de la vivienda mientras que un retranqueo del ventanal protege del sol en verano.

Cada una de las cajas cuenta con aperturas grandes hacia las mejores orientaciones y las vistas y unos huecos más pequeños en su cara opuesta que permite una ventilación cruzada y aprovechar las brisas Este-Oeste del lugar. Las aperturas a Sur están retranqueadas para permitir el paso del sol del invierno e impedir el de verano mientras que las aperturas a Este y Oeste se protegen con unas persianas de lamas exteriores orientables.

La vivienda se ha diseñado según los estándares Passivhaus para conseguir una máxima eficiencia energética. Se ha realizado un riguroso estudio infográfico para garantizar un óptimo aporte calorífico, maximizándolo en invierno y el minimizándolo en verano. La fachada cuenta con un sistema de aislamiento térmico exterior aumentando el grosor del aislamiento hasta 12 cm. y cuidando rigurosamente todos los encuentros para evitar completamente cualquier puente térmicos. Se han reducido al máximo las infiltraciones en los cerramientos así como la hermeticidad en toda la envolvente para superar los tests de presurización en todos los espacios acondicionados. Se aprovecha el clima suave de Mallorca para ahorrar el sistema de renovación de aire con recuperación de calor y en cambio aprovechar la ventilación cruzada.

Gracias a este diseño no será necesaria refrigeración y la demanda de calefacción es sólo de 11kWh/(m2a) que se resuelve con un reducido circuito perimetral de suelo radiante. La energía para calentar el agua caliente sanitaria se obtiene casi en su totalidad de la instalación solar térmica. Las cubiertas inclinadas cuentan con un sistema de recogida de las aguas pluviales, tres de las cubiertas recuperan para riego mientras que la cuarta cubierta es “limpia” y recupera para consumo. Para ello se habilitan dos aljibes independientes, uno de 40 m3 y otro de 8 m3, que se disponen aprovechando los huecos creados entre la vivienda y el terreno inclinado.

El jardín cuenta con un huerto, vegetación autóctona de bajo mantenimiento y árboles de hoja caduca junto a la cara sur de la vivienda para proteger del sol en verano. El proyecto se realiza con un bajo coste de construcción y un bajísimo coste de mantenimiento energético. Se trata de una vivienda que promueve valores medioambientales y de sostenibilidad, reportando ahorro y confort sin que ello implique un esfuerzo económico adicional.

MM HOUSE – OHLAB – Oliver Hernaiz Architecture Lab from Ohlab on Vimeo.

//revistaaxxis.com.co

La entrada La casa MM aparece primero en - Revista AXXIS.


Arquitectura moderna en las montañas antioqueñas

$
0
0

Ubicada sobre la cota más alta de una parcelación boscosa del Municipio El Retiro, Antioquia, Llano arquitectos un estudio liderado por el antioqueño Juan Camilo Llano, diseñó esta casa de descanso integrada el bosque por medio de grandes ventanales.

Sobre una limitada meseta con la condición natural de mirador y enfrentada a una reserva de bosque nativo, está casa surge como un espacio de contemplación. Para los arquitectos, aplica allí el principio arquitectónico de pabellón: elevado del suelo, acristalado, horizontal, permeable, centrífugo, convexo. Como pabellón, “promueve la apertura lateral del espacio y su visión periférica’… se identifica también con la edificación aislada y -referido al mundo doméstico – con la casa que domina el paisaje, otea el horizonte y transpira por toda su piel”, añaden.

En cuanto a la forma, el pabellón (metálico y ligero) se fragmenta horizontalmente en dos plantas, reduciendo así su huella sobre el terreno, privilegiando el dormitorio principal y generando un espacio social o público de mayor jerarquía y escala. Esta segunda planta es un elemento de masa en contraposición al primer piso permeable y vidriado que permite controlar y atenuar el exceso de luz a la vez que genera un espacio más íntimo y recogido.

//revistaaxxis.com.co

La entrada Arquitectura moderna en las montañas antioqueñas aparece primero en - Revista AXXIS.

Efecto pecera

$
0
0

Diseñada por el estudio de arquitectura compuesto por Katherine Chia y Arjun Desai en el año 2013, la casa integra una serie de estrategias de diseño sostenible, que incluyen calefacción y refrigeración geotérmica, pisos radiantes, ventilación natural, pantallas solares motorizadas, paneles fotovoltaicos y recolección de agua de lluvia para riego, además de un elegante diseño estructural. Las vistas abiertas a la naturaleza crean un impresionante telón de fondo para las principales áreas de estar y dormitorio. Un dormitorio principal y dos rincones de “literas” con literas incorporadas ofrecen alojamiento para seis huéspedes durante la noche.

Los rincones de la litera, el baño y las salas de almacenamiento se encuentran dentro de un núcleo de listones de madera en el centro de la casa. El sistema de pared de madera personalizado que rodea el núcleo permite que la luz natural penetre en los espacios interiores de la casa durante el día. Por la noche, la luz emana del núcleo de madera y proporciona un cálido y acogedor resplandor en las áreas de estar. El sistema de listones también permite que toda la casa ‘respire’. La ventilación natural cómoda se produce en toda la casa, incluso en las literas para dormir y los armarios de almacenamiento.

El diseño estructural de la casa se basa en 4 columnas de acero incrustadas en el núcleo de madera; el techo sobresale de estas 4 columnas. Esta elegante solución estructural utiliza la cantidad mínima de materiales para lograr áreas de vivienda amplias y abiertas en ambos extremos de la casa. La fachada de la casa fue diseñada como un sistema térmicamente robusto de alto rendimiento, unidades de vidrio de triple paleta que varían en ancho. Todo el conjunto de vidrio fue prefabricado fuera del sitio, enviado al lugar en un contenedor y construido con grúa en 2 días.

Las estrategias de diseño del paisaje estaban estrechamente vinculadas al diseño de la casa. Una paleta apretada de vegetación nativa resalta las vistas y otras características naturales de la propiedad a la vez que gestiona la escorrentía de aguas pluviales. Las losas de piedra azul local y la lutita excavada en el sitio crean áreas de asientos al aire libre y caminos. Escalones en bluestone desde la terraza conducen a una zona de barbacoa y una ducha al aire libre en el bosque.

//revistaaxxis.com.co

La entrada Efecto pecera aparece primero en - Revista AXXIS.

Nacida de la tierra

$
0
0

Esta casa emerge, de manera literal, del lugar donde está implantada. Ubicada en Barichara, Santander, en un lote de 600 metros cuadrados, el arquitecto Andrés Rubio Téllez empleó para su elaboración la tierra y piedra que salieron del corte que se le debía realizar al terreno.

Inspirado en la arquitectura tradicional de la región, el bogotano –apoyado por los maestros de obra Aldemar Ballesteros y Luis Quiñones– utilizó materiales como tierra para la tapia pisada, BTC (bloque de tierra compactado), piedra para muros y madera reciclada para la carpintería, “esto garantiza la no tala de bosques y encontrar joyas curadas por el tiempo como sapán, topacio y cedro para los muebles de cocina y alcobas; y cucharo, moral y nazareno para las cubiertas”.

La fachada de la casa, totalmente cerrada, mantiene el lenguaje de las construcciones tradicionales de Barichara al ser de tierra a la vista, material que da unas franjas de colores cafés y rojos. Sin embargo, su interior revela otra historia. Empleando solo el 34 % del terreno, el programa se compone por tres volúmenes abiertos conectados por jardines, siendo estos últimos un importante elemento: “Los propietarios querían tener siempre vista a las montañas o al patio interior, debido a que están en un área con mucho verde, pero que será urbanizada con el tiempo”. El paisajismo estuvo a cargo de Pilar Carrasco Ramírez.   

“Como en las casas antiguas, el fuego de la cocina organiza el espacio, por ello está ubicada en el volumen central. En los extremos se encuentran las alcobas y demás servicios para dar intimidad a cada una de sus áreas”, comenta el arquitecto sobre su distribución. Y es quizá este ambiente el que más sobresale. “La propietaria es chef y quería un lugar amplio y cómodo para realizar sus cenas privadas. Además, deseaba mirar siempre al paisaje, por eso tiene en frente los jardines y al fondo las montañas”. Aparte de la cubierta de madera reciclada, en este sector llama la atención una ventana roja que parece flotar entre las columnas de ladrillo de tierra: “La puse sobre un riel para que funcione como un biombo que se desplaza de lado a lado. Esto se debe a que durante el año el sol va entrando en diferentes ángulos. Además, si abres las puertas de ese elemento puedes generar una celosía”.

Otro lugar importante es el estudio del dueño, arquitecto de profesión. Aunque resulta un poco más cerrado que la cocina, mantiene una constante relación con los jardines. Aquí la madera reciclada, con la belleza que le otorga el tiempo, se convierte en protagonista. Ejemplo de lo anterior lo constituye el escritorio de trabajo, realizado con una puerta que pertenecía a una casa en Santander con más de cien años de construida. “Es un elemento tan interesante  que ni siquiera le quité los herrajes originales”. Para el piso de este espacio utilizaron ladrillo tablón, hecho en la región de manera artesanal –incluso algunas piezas tienen las huellas de perros, gallinas y niños–.

Complementan el programa tres habitaciones, cuatro baños, un deck y la zona de ropas, para un total de 209 metros cuadrados de área construida. En las alcobas los ojos de buey sacan el aire caliente para mantener una temperatura ideal. “La casa es bioclimática debido a que cuenta con muros de tapia pisada de 50 centímetros de ancho, y la altura de los cuartos es de más de 4 metros. Además, toda la estructura tiene una buena orientación solar, el interior siempre está 6 grados centígrados por debajo del exterior”.

Las tres habitaciones poseen sus propios baños, pensados como ambientes que invitan a la naturaleza a ser parte de la propuesta por medio de sus duchas sin techo. El verde de la vegetación se mimetiza con las griferías de cobre, hechas artesanalmente en Barichara. En uno de ellos, de aspecto muy libre, incluyen otros materiales como baldosas de concreto y cemento esmaltado en los muros.

Gracias a que durante la excavación encontraron un nacimiento de agua y que, además, implementaron un sistema de recolección de lluvia, la casa funciona cerca de seis meses al año sin necesidad de recurrir al acueducto. Asimismo, las aguas grises de duchas, lavamanos y lavadora son utilizadas para el riego de jardines, los cuales también son mantenidos con el compostaje que realizan sus propietarios.

La casa muestra sus materiales al natural y emplea técnicas tradicionales del sector –como el pañete, hecho con tierra y cagajón– para presentar un diseño sin pretensiones que busca disfrutar de la naturaleza al máximo y facilitar una cómoda vida mientras se cuida del medioambiente.

//revistaaxxis.com.co

La entrada Nacida de la tierra aparece primero en - Revista AXXIS.

Como un rompecabezas

$
0
0

Esta vivienda en Llanogrande, Antioquia, es el primer proyecto finalizado de la iniciativa colombiana Maker Home, que consiste en crear hogares usando procesos de fabricación digital (cortes por medio de máquinas de control numérico CNC), lo que garantiza una construcción y montaje mucho más rápidos y exactos. “Cortar los materiales para una casa como esta, de 116 metros cuadrados, toma dos días, así optimizamos al máximo los recursos, la materia y, obviamente, el tiempo”, explica David Del Valle, gerente de la firma Tu Taller Design y director de diseño de esta propuesta. Aseguran que el método es tan efectivo que en sus promesas de venta ofrecen al cliente un periodo de dos meses para entregar llave en mano.

Fotografía: ©Monica Barreneche.

Gracias a su proceso de fabricación, la casa cuenta con solo un 8 % de concreto, empleado en los dados de cimentación. Pero este no es el único punto sostenible de la propuesta –aunque sí uno importante–. Sobresale el uso de madera reforestada, como se percibe en su estructura y en las vigas que sostienen la cubierta, creadas con láminas de Plywood de la firma Arauco. Además, el tener procesos digitales hace que el desperdicio de materiales sea mínimo, aproximadamente de un 5 %. “Solo sacamos ocho costales de desperdicios. No generamos escombros porque llevamos todas las piezas listas. Es como un rompecabezas”.

Fotografía: ©Monica Barreneche.

Para mantener una temperatura interior agradable se valen de materiales como el Shingle Cambridge, de la firma Arkos, el cual cubre todas las fachadas laterales y el techo. “Este producto importado de Canadá es como una malla de piedra triturada. Se instala con soplete y crea una especie de brea que impermeabiliza la casa. Lo mejor es que al estar compuesto por pequeñas piezas cuadradas, que son sobrepuestas, genera una tridimensionalidad muy interesante”. Finalmente, después de este marco asfáltico viene un cajón de madera RH de unos 15 centímetros de espesor, resistente a la humedad, que es tratado para optimizar el confort climático dependiendo del lugar donde esté ubicado el proyecto. Así, el uso de aires acondicionados o calefacciones se reduce.

Fotografía: ©Monica Barreneche.

Una idea acertada

La inclinación del terreno fue un factor relevante en el diseño. Lo anterior se evidencia en el deck, elevado para estar a nivel con el primer piso. “Lo bonito es que te queda el bosque a media altura, cuando estás en él no ves el piso, sino los árboles”, explica la arquitecta del proyecto, Amalia Ramírez.

Tanto la fachada frontal como la posterior son cerradas para mantener la privacidad frente a sus vecinos. Todo lo opuesto a las laterales, donde la naturaleza es invitada al interior por medio de ventanales de piso a techo que permiten disfrutar de una privilegiada vista al bosque.

Fotografía: ©Monica Barreneche.

En el interior, el visitante se encuentra con un espacio abierto que integra cocina, comedor y sala. Aunque es posible disfrutar de estos ambientes de manera independiente gracias a la generosa área, hay elementos como el piso de PVC que generan unidad. En este nivel el exterior es siempre el invitado de honor.

La cocina se destaca por su gran isla hecha en Corian, material que permite crear piezas monolíticas donde las juntas son invisibles. Detrás de este ambiente está el baño social, compuesto por una ducha y por un mueble que oculta un fregadero, así funciona también como área de lavado y aprovechan al máximo el espacio.

Fotografía: ©Monica Barreneche.

Remata el primer nivel un estudio con puertas insonorizadas para independizarlo de la zona social. Sin embargo, la comunicación visual se mantiene por medio de ventanales. La escalera metálica que conduce al segundo piso llama la atención por sus pasos de PVC irregulares. “Está inspirada en una técnica para espacios reducidos y casas muy inclinadas. Como la pendiente no puede ser tan larga, se crea esta Escalera Pato, que es para subir pie por pie, así no utilizas mucha área”, afirma la arquitecta Amalia Ramírez.

Fotografía: ©Monica Barreneche.

El segundo nivel, pensado para las zonas privadas, alberga la habitación principal con su baño y una alcoba de huéspedes. En este piso, para no perder la conexión con la planta baja, diseñaron “unos clósets de 1,60 de alto, lo que permite generar con el espaldar de los mismos una especie de baranda que da al vacío y no bloquea del todo el registro visual, como sí lo haría un muro completo”.

Fotografía: ©Monica Barreneche.

Así, esta casa, que por el momento está disponible en tres tamaños, 30, 116 y 135 metros cuadrados –no obstante sus diseñadores aseguran facilidad de personalización gracias a su sistema constructivo–, busca convertirse en una opción responsable con el medioambiente, donde los periodos de entrega –además de ser rápidos– permiten que el usuario final conozca de antemano los gastos, sin incurrir en sorpresas, y lo más importante, sin contaminar el lugar donde se implante.

Fotografía: ©Monica Barreneche.

//revistaaxxis.com.co

 

La entrada Como un rompecabezas aparece primero en - Revista AXXIS.

Desconectada de la ciudad

$
0
0

A pesar de estar ubicado a tan solo veinte minutos del ruido, la congestión y el agite que caracterizan a la ciudad de Bogotá, el lugar en que se sitúa esta casa se encuentra totalmente desconectado de la urbe. Embebida en su entorno natural, llena de tranquilidad, oxígeno, agua y naturaleza, la casa cumple a cabalidad con el objetivo para el cual fue diseñada: proveer un espacio de descanso y de relajación para sus habitantes.

“Al cliente lo conocíamos desde hace algún tiempo, ya que, al igual que nosotros, trabaja en el sector de la construcción”, comenta el arquitecto bogotano Fernando de la Carrera, quien junto con el arquitecto bogotano Alejandro Cavanzo fundó el estudio De la Carrera Cavanzo, que estuvo a cargo del diseño arquitectónico de la casa. El propietario buscaba crear una vivienda de descanso, que él mismo se encargaría de construir, y venía con una idea fundamental en la cabeza: aprovechar al máximo la espectacular vista que tiene el lugar sobre el embalse San Rafael.

El terreno determinó el concepto de la arquitectura. “En el proceso de diseño buscamos que la casa no solo disfrutara de la vista hacia el embalse, sino también al bosque que hay detrás. Que el proyecto se encargara de mantenerlo y observarlo”. Es así como la vivienda, en esencia, “funciona como dos pantallas paralelas, una que mira al embalse y otra al bosque”, afirma De la Carrera.

El proyecto inició como una casa contenida, de un área en torno a 250 metros cuadrados, pero en la medida en que el diseño evolucionó la vivienda creció y aparecieron ambientes que no se habían planeado inicialmente. “Intentamos siempre mantener el guion, que la idea inicial no se desvirtuara al hacerla más grande”. Su programa construido finalmente contempla, además de tres habitaciones con baño y un espacio social amplio y generoso (salón-comedor-cocina, todos contenidos en un mismo lugar de doble altura), una serie de zonas de distensión y bienestar que incluyen terrazas, estar, chimenea, estudio, bar, jacuzzi y BBQ. En el nivel inferior, donde en un comienzo se pensó la parte de servicio, finalmente se dispuso un apartamento para invitados, privado e independiente, que disfruta de las mismas condiciones privilegiadas del resto.

La doble relación, con la vista lejana (el embalse) y la cercana (el bosque), se percibe desde todos los espacios, tanto en los de carácter público como en los privados. A partir de los grandes ventanales y de una secuencia de terrazas, patios y áreas de uso exterior, los arquitectos difuminaron los límites entre el interior y su entorno, incorporando la naturaleza circundante a los ambientes habitables.

Las características del lugar no solo determinaron la forma de la casa, su distribución espacial y manera de funcionar. También presentaron un reto adicional, pues por su localización y lejanía de las redes de servicios públicos existentes resultaba demasiado costoso construir la infraestructura necesaria para su conexión. Por esta razón tomaron la decisión de hacerla autónoma, completamente desconectada, utilizando una arquitectura sostenible, eficiente en términos energéticos e inteligente en el uso de los recursos naturales, dotada de los sistemas necesarios para la generación de energía y el acceso al agua que garantizaran la comodidad requerida para el día a día.

La casa se dispuso en el predio para maximizar su exposición solar, captando el calor del sol en el transcurso del día para guardarlo en el interior y así hacer más amables las noches frías. Los grandes ventanales no solo abren las espectaculares visuales hacia el exterior, también permiten la entrada de luz y calor, conservándolo a partir de vidrios dobles, evitando la pérdida de energía a través de sus generosas superficies. Los demás materiales: concreto, ladrillo y madera, se escogieron por su alta durabilidad y la facilidad para su mantenimiento, y porque poseen una inercia térmica positiva, almacenando el calor durante el día para luego soltarlo lentamente al bajar las temperaturas.

El agua se extrae del terreno mismo, y la energía se genera a partir de celdas fotovoltaicas que suplen todas las instalaciones de la casa: nevera, televisores, iluminación…, además, cuenta con baterías que guardan la energía producida por el sol para tenerla disponible en el momento de ser requerida –también posee una planta eléctrica de soporte para la eventualidad en que el sistema fotovoltaico no sea suficiente–.

A partir de una combinación inteligente de medidas pasivas de captura y conservación de energía con otras activas de generación, el diseño de la casa garantiza el confort en los espacios interiores mientras utiliza racional y conscientemente los recursos naturales. La respuesta que da la arquitectura a su entorno se expresa no solo en términos estéticos y de uso, aprovechando las visuales sobre el embalse y la cercanía de las montañas, sino también en cuanto a energía y sostenibilidad, valiéndose de manera responsable y eficiente de las bondades que ofrece el lugar.

//revistaaxxis.com.co

La entrada Desconectada de la ciudad aparece primero en - Revista AXXIS.

La casa de los 4 elementos

$
0
0

Desde el punto de vista compositivo, el empalme entre un volumen ortogonal y uno circular genera un contraste singular. Se trata de dos geometrías opuestas cuya unión deviene en otros espacios, como el cul-de-sac (o plaza) que se ubica en el vértice que forman ambas construcciones. Este último sirve como una especie de núcleo “articulador”, al mismo tiempo que funciona como remate del recorrido a los estacionamientos. 

El volumen ortogonal ha sido definido como una escuadra abierta: una estructura angular que zonifica los espacios. La primera corresponde al área social de la casa, mientras que la segunda alberga la zona privada. La fachada oriental es abierta, enmarca la figura de los árboles y la superficie del lago; mientras que la occidental es cerrada y presenta un conjunto de aberturas en la parte superior, las cuales capturan la luz del poniente. Sin embargo, es en el segundo piso de este cuerpo donde se percibe el eje de rotación de sus partes.

El espacio de la imponente sala es de doble altura, por lo que arriba sobresale un vacío de grandes proporciones, atravesado por un puente que conecta dos estudios y en el medio aloja una enorme biblioteca. Asimismo, a ese nivel se contempla –a través de una serie de vistas fugadas– el paisaje ataviado con la silueta de los árboles frondosos y el cielo que emerge del lago como un reflejo apacible.

El recorrido de la escuadra remata en un volumen secundario, el circular. Este acoge un apartamento de huéspedes, zona de servicios y parqueadero. Aunque su programa es complementario al cuerpo principal, su diseño no lo es, este presenta un elemento arquitectónico decorativo: una celosía de tapia pisada que permite el paso de luz de manera controlada y la transición entre exterior e interior. Por otra parte, en la entrada principal se hallan unas gradas que siguen la topografía y conducen hasta un deck, un espacio similar a un muelle desde donde es posible admirar el horizonte. Todo ello se traduce en una búsqueda constante de integración con el paisaje. En efecto, cada detalle de esta casa contribuye a ello.     

El carácter sostenible se refuerza por la presencia de cuatro elementos: tierra, piedra, gres y madera, materiales que se encuentran disponibles en la región, lo cual disminuyó los costos de construcción. En cuanto a la tapia, posee una ventaja diferenciadora: es isotérmica, cualidad que permite mantener la casa fresca en el día y tibia en la noche. Su aspecto se define por la superposición de capas en diversas tonalidades de ocre; la intensidad de los colores depende del origen de las arcillas –extraídas de cuatro minas distintas–, así como de la cantidad de cal utilizada. Su textura proviene de las vetas de la madera de las formaletas, y su carácter masivo es el resultado de un proceso de apisonamiento (o compactación) cada cincuenta centímetros.

La tapia, por sí misma, no cumple las normas sismorresistentes, por lo que el sistema debió fusionarse con una estructura de concreto y hierro que amarra técnicamente el conjunto. Además, la dilatación entre ambos materiales se realizó con costales de fique para permitir que se responda adecuadamente a un movimiento sísmico. Las alfajías y goteros son de concreto a la vista; unas y otros se entrecruzan con los muros de tapia pisada manifestando la imbricación de colores y texturas de ambos materiales.

Por último, la cubierta consta de una estructura de caña brava, prepex, abarco y teja de gres. Esta se encarga de recoger todas las aguas lluvias en un cárcamo perimetral que la conduce hasta el lago. Esta casa expresa una imagen sosegada que sobresale por su austeridad. En ella los materiales defienden una construcción razonable, pero sobre todo una conciencia sostenible.

//revistaaxxis.com.co

La entrada La casa de los 4 elementos aparece primero en - Revista AXXIS.

Minimizar para maximizar

$
0
0

La casa Saint George es un edificación familiar que cabe en un tamaño de lote único de 20m por 6m x 60m, que es típicamente del tamaño de un carril trasero. “El sitio único de la casa Saint George Street (204 metros cuadrados) nos inspiró a ser creativos con nuestro proceso de diseño y crear visualmente más espacio”, dice Chad Falkenberg, director de Falken Reynolds. “Por ejemplo, la luz natural fue un gran foco por lo que estratégicamente colocamos 11 claraboyas para lavar las paredes con luz natural y atraer la atención a la habitación, amplificando la amplitud con la técnica de Atmospheric Perspective, añade.

El exterior fuerte y minimalista de la casa se ve acentuado por el revestimiento de metal de costura permanente y, a medio camino de la casa, un patio ilumina su centro. Los corredores interiores maximizan la funcionalidad con almacenamiento oculto. Para garantizar que la casa esté completamente equipada para una familia moderna y activa, la cocina está equipada con una isla grande, el hall de entrada oculta el almacenamiento en el vestíbulo y una zona para niños que se retira acústicamente de las áreas de estar principales.

Por dentro y por fuera, la fresca paleta de maderas blancas y nórdicas mantiene los espacios abiertos. El interior presenta nueva tecnología LED de Delta Lighting, Bocci lighting & outlets, accesorios de plomería Blu Bathworks, pisos de  Frontier Flooring hardwood y superficies en Corian® Solid Surface & Quartz. La casa está decorada con nuevos muebles Bensen en telas exclusivas Raf Simons, cortinas y ropa de cama  de Cloth Studio. Influenciados por Escandinavia, Japón y la costa oeste, crean un estilo que Falken Reynolds describe como canadiense nórdico.

Zoom al diseñador

Fundada en 2012, Falken Reynolds es una práctica de diseño de interiores con sede en Vancouver, cuyo galardonado trabajo se centra en hogares privados y se extiende al comercio minorista, la hostelería y el diseño de productos. Con una perspectiva global y un enfoque altamente personal, crean espacios acogedores formados por las distintas vidas y experiencias de sus clientes. Las líneas limpias, la artesanía y los detalles considerados son características distintivas. Sus proyectos han sido presentados por Western Living, Dwell, Gray, The Globe & Mail, los 150 Mini Mini Interiors de Harper Collins y otros.

//revistaaxxis.com.co

La entrada Minimizar para maximizar aparece primero en - Revista AXXIS.


Entre pinos

$
0
0

Cada casa, idéntica en su tipología, consta de seis volúmenes colocados de manera tal que generan un vacío, un patio central. El patio otorga vistas, silencio e intimidad. Al norte, los volúmenes son sólidos y cerrados. Hacia el sur, se abren al jardín y al bosque, proporcionando luz natural al interior.

En la planta baja, la sala de estar, el comedor, la cocina y una de las habitaciones se expanden hacia el exterior para unir terrazas, patios y el jardín. En el piso superior, tres dormitorios enmarcan las vistas de los magníficos pinos.

Los materiales, como el ladrillo, la madera y el suelo son todos regionales. El suelo de las excavaciones se ha tomado y reutilizado como el material principal para cubrir las paredes. Por lo tanto, la arquitectura literalmente emerge del suelo.Entre Pinos de Taller Héctor Barroso ha recibido un AZ Award 2018 en la categoría Best in Architecture-Residential Single Family Residential Interiors.

Zoom al diseñador

La firma liderada por el arquitecto Héctor Barroso busca generar propuestas arquitectónicas que logren fusionarse con su entorno, aprovechando los recursos naturales de cada lugar: la influencia de la luz y las sombras, la vegetación circundante, la composición de la tierra y la geografía. Gracias a esto, los proyectos se fusionan en armonía con el entorno que los rodea, creando espacios que enfatizan la calidad habitable de la arquitectura.

//revistaaxxis.com.co

La entrada Entre pinos aparece primero en - Revista AXXIS.

Simetría campestre

$
0
0

Esta casa está ubicada en la parte alta de una parcelación en el municipio de La Estrella, Antioquia, en la región central de Colombia. En este lote con características naturales de meseta y privilegiado con vistas panorámicas (sobre la reserva natural El Romeral y el valle de Aburra), Se posa un pequeño paralelepípedo, cuya apariencia ligera y permeable refuerza la idea de pabellón aislado que propone disolver los límites con el exterior y que a su vez invita a la contemplación del paisaje circundante.

Este pabellón de estructura metálica acristalada alberga dos plantas horizontales interceptadas por un vacío central hacia el que se vuelcan los espacios de la vivienda. La alcoba principal por su ubicación en la planta superior y la ausencia de muros adquiere un carácter dominante sobre el espacio interior.

Un pequeño puente de estructura metálica que atraviesa el vacío central comunica la alcoba con una suerte de terraza cubierta que domina el paisaje natural circundante, la terraza se convierte así en la extensión hacia exterior de la alcoba principal, y el espacio de contemplación por excelencia en esta casa diseñada por el estudio de arquitectura colombiano Llano Arquitectos, con la colaboración de Juan Manuel Portillo y Tomas Villa.

//revistaaxxis.com.co

La entrada Simetría campestre aparece primero en - Revista AXXIS.

Concreto y madera: un matrimonio perfecto

$
0
0

Ubicada en el norte de Bogotá, en las faldas de los cerros orientales de la ciudad, esta casa se inserta en un tejido urbano eminentemente residencial, caracterizado por sus construcciones bajas y de tipología aislada. Este volumen de dos plantas, apoyado sobre un semisótano que le sirve de basamento, se libera de sus vecinos permitiendo el constante contacto con su entorno y la entrada de iluminación natural por sus cuatro costados.

Al aislar el volumen construido de sus vecinos, el diseño permite llenar todos los espacios interiores de luz natural y disfrutar de una continua relación con el entorno natural.

Diseñada por la arquitecta Ana María Calle, gerente y fundadora de la firma Office of Design que contó con Ronald Riay como arquitecto residente y en la consultoría de concreto con Francisco de Valdenebro), esta casa alberga la vida de una pareja joven y sus dos hijos. La vivienda aprovecha su condición aislada para girar en torno de una idea fundamental: crear espacios para la vida y la interacción de la familia que permitan estar en permanente contacto con la naturaleza, utilizando los recursos de manera eficiente y sostenible.

En la planta baja ubicaron los ambientes de carácter más público y social. El salón, el comedor y la cocina aparecen totalmente integrados, disfrutan de una doble relación  con el exterior a partir de exuberantes jardines en ambos costados. La constante presencia de iluminación natural, los grandes ventanales, las terrazas y zonas externas difuminan completamente los límites entre adentro y afuera, funden lo construido con su entorno, ofreciendo el lugar perfecto para la interacción entre la familia y la naturaleza.

Un poco más resguardados, llegando a ellos a través de un amplio y luminoso hall de circulación, se ubican los espacios privados: las habitaciones. La escultórica escalera de concreto y la claraboya que inunda el lugar de luz cenital hacen del acceso a estas áreas una experiencia especialmente lúdica y agradable. La riqueza de las texturas de la madera y el concreto, y las luces y sombras generadas por la claraboya y las celosías de madera, se transforman con el transcurrir del día para tornar este ambiente en una vivencia dinámica.

Las zonas privadas, las habitaciones y sus baños gozan igualmente de una íntima interacción con el exterior gracias a grandes ventanas, terrazas y claraboyas, y a las celosías de madera que resguardan la privacidad mientras permiten la entrada de luz natural. Rematando la construcción encontramos la cubierta, la cual ofrece no solo ambientes para estar y disfrutar, sino que también alberga una huerta que provee a la familia de sus frutos orgánicos y una instalación solar que genera la energía suficiente para hacerse cargo de toda la iluminación de la vivienda.

Con ese objetivo, haciendo de la sostenibilidad el eje del diseño, se definió el sistema de reutilización de la lluvia, la cual se recoge en las cubiertas para ser conducida, filtrada y utilizada en sanitarios y equipos de riego. Lo mismo sucede con las aguas jabonosas (provenientes de duchas, lavamanos y lavaplatos), las cuales limpian y filtran para luego ser llevadas a los tanques de abastecimiento.

Los jardines fueron diseñados a partir de especies nativas que minimizan la necesidad de riego y preservan el agua, mientras que los ventanales con cámara de aire permiten la entrada de luz natural a la vez que mantienen el calor en el interior de los espacios. Las luminarias de la vivienda utilizan tecnología led de bajo consumo, mientras que las cubiertas verdes y los muros sólidos aíslan el edificio del exterior, con lo que se garantiza el confort térmico sin apelar a grandes gastos de energía. Todos estos elementos, coordinados y complementándose mutuamente, hacen que la casa ofrezca ambientes cómodos que racionalizan el uso y cuidan los recursos del entorno.

La paleta de materiales escogida refuerza esta interacción entre lo construido y lo natural. La madera teca se obtuvo de fuentes sostenibles y con sus colores intensos y ricas texturas, expuesta en planos sólidos o como parte de celosías y tamices de luz, ofrece una relación cálida e íntima con el habitante. El piso de las zonas sociales, de granito fundido in situ, expresa su juego gráfico en espina de pescado realzado a partir de cambios en el tono de los agregados. El concreto visto se muestra honesto, exponiendo las huellas de la textura de la formaleta de madera que, con sus variaciones y rugosidades, enriquece la experiencia material de la construcción. Especial interés genera el muro tejido de concreto que subvierte la esencia sólida y pesada del material, haciéndolo parecer liviano y poroso, lo cual le añade al juego de sensaciones, luces, sombras y texturas naturales en el que se convierte la experiencia de habitar esta obra.

//revistaaxxis.com.co

La entrada Concreto y madera: un matrimonio perfecto aparece primero en - Revista AXXIS.

Casas gemelas

$
0
0

Construida en el pueblo de Caraquet, Canadá, dos volúmenes de aspecto gemelo recubiertos por láminas de metal están ubicadas en uno de los últimos claros naturales del pueblo. Estas dos pequeñas hermanas crean una casa de vacaciones unifamiliar orientada hacia la grandiosa vista panorámica de Baie-des-Chaleurs.

Este proyecto del estudio de arquitectura canadiense yh2 Architecture , es un retiro pacífico en la naturaleza frente al mar, así como una inserción arquitectónica en el contexto del histórico pueblo de Acadian. La ubicación del proyecto está a solo unos cientos de metros de la iglesia del pueblo y a menos de 60 metros de las playas de arena fina.

El primer volumen, en gran parte abierto en su fachada sur, contiene los espacios habitables, mientras que su hermano, se abre en su extremo norte reagrupando las habitaciones y el garaje.

Las casas hermanas, comunes a la arquitectura de Acadia, se encuentran paralelas entre sí y se conectan por un pasadizo acristalado que actúa como un espacio de trabajo. Este, ofrece una vista panorámica sobre el mar. Su desplazamiento entre las casas gemelas y su longitud ofrecen la cantidad justa de privacidad entre los volúmenes a la vez que definen un patio soleado protegido de los vientos a menudo violentos de la zona.

//revistaaxxis.com.co

La entrada Casas gemelas aparece primero en - Revista AXXIS.

Arquitectura moderna en las montañas antioqueñas

$
0
0

Ubicada sobre la cota más alta de una parcelación boscosa del Municipio El Retiro, Antioquia, Llano arquitectos un estudio liderado por el antioqueño Juan Camilo Llano, diseñó esta casa de descanso integrada el bosque por medio de grandes ventanales.

Sobre una limitada meseta con la condición natural de mirador y enfrentada a una reserva de bosque nativo, está casa surge como un espacio de contemplación. Para los arquitectos, aplica allí el principio arquitectónico de pabellón: elevado del suelo, acristalado, horizontal, permeable, centrífugo, convexo. Como pabellón, “promueve la apertura lateral del espacio y su visión periférica’… se identifica también con la edificación aislada y -referido al mundo doméstico – con la casa que domina el paisaje, otea el horizonte y transpira por toda su piel”, añaden.

En cuanto a la forma, el pabellón (metálico y ligero) se fragmenta horizontalmente en dos plantas, reduciendo así su huella sobre el terreno, privilegiando el dormitorio principal y generando un espacio social o público de mayor jerarquía y escala. Esta segunda planta es un elemento de masa en contraposición al primer piso permeable y vidriado que permite controlar y atenuar el exceso de luz a la vez que genera un espacio más íntimo y recogido.

//revistaaxxis.com.co

La entrada Arquitectura moderna en las montañas antioqueñas aparece primero en - Revista AXXIS.

Viewing all 277 articles
Browse latest View live